Nuevos Alimentos | Startups | 16-Jul-25

POWMIX: tecnología contra la fatiga gustativa en nutrición deportiva

La startup, que ha formado parte del Food (Tech)2 Challengers del CNTA, lanza su primera línea de geles energéticos mejorados con microencapsulación.

Berta López

POWMIX, startup valenciana especializada en productos para mejorar el rendimiento en deportistas de resistencia, y el CNTA, han desarrollado una línea de geles energéticos naturales que dan respuesta a una de las principales demandas del colectivo: reducir el dulzor -ya que causa fatiga gustativa y un rechazo que influye negativamente en los resultados deportivos- sin comprometer el aporte nutricional y mejorando la digestibilidad y tolerancia gastrointestinal. El reto, resuelto en tiempo récord, ha formado parte de la última edición del programa de aceleración Food (Tech)² Challengers desarrollado por CNTA. Los primeros geles con la nueva formulación, menos dulce, están ya en el mercado. 

El reto de POWMIX 

Los geles y otros productos similares existentes actualmente en el mercado “se apoyan en jarabes de glucosa, fructosa o maltodextrina, que aportan un sabor intensamente dulce que genera rechazo, fatiga sensorial e incluso abandono del plan nutricional. Esto conlleva un menor rendimiento, que afecta a los resultados deportivos y psicológicos”, explica desde POWMIX su fundador, Javier Pérez. 

Ese exceso de dulzor es, de hecho, un problema común de los productos dirigidos a deportistas de resistencia, tal y como constató la startup mediante un estudio de campo y el contacto estrecho con sus consumidores potenciales: “Para el 40% de los deportistas, supone un problema” apunta. La propuesta se alinea con la tendencia de alimentación para colectivos con necesidades especiales. 

En busca de la solución tecnológica

A nivel científico, reducir el dulzor sin modificar la estructura de los carbohidratos ni introducir edulcorantes artificiales o aditivos químicos, usando ingredientes naturales y manteniendo además los sabores y textura ya testados y aprobados por el target de POWMIX, planteaba un reto considerable. En colaboración con el CNTA a través del equipo de Nuevos Ingredientes Alimentarios, liderado por Carolina González, “exploramos distintas estrategias y soluciones tecnológicas, siempre pensando en que fueran escalables y pudieran dar una solución industrial real”. 

“Queríamos que realmente hubiese un peso tecnológico importante detrás del producto” Javier Pérez

Entre las líneas de trabajo propuestas se abordaron soluciones como reformulación, cambio de ingredientes o potenciación de acidez o amargor para contrarrestar el dulce, teniendo en cuenta además la base de conocimiento de cómo se comporta el gusto a nivel neurocientífico: “Se sabe que el sistema gustativo humano procesa los sabores de una forma interactiva, el sabor no se percibe de forma aislada” detalla Carolina. Finalmente, “validamos una solución de desarrollo propio, que ajustaba el perfil sensorial del producto utilizando la microencapsulación” explica. Mediante esta tecnología “logramos encapsular determinados ingredientes que, al ingerir el producto, potencian una serie de sabores que hacen que el dulzor se vea reducido”.

“Validamos una reformulación que ajustaba el perfil sensorial del producto utilizando la microencapsulación” Carolina González

POWMIX: un caso de éxito en tiempo récord

La solución desarrollada por el CNTA ha permitido una reducción de 3 puntos de dulzor percibido en una escala de 10 con respecto a la versión anterior, según paneles de Cata en Consumidor y Panel Entrenado de Catadores, sin alterar la funcionalidad energética y mejorando la tolerancia digestiva. Los geles son también menos dulces que otras alternativas del mercado.

Superar el reto tecnológico ha permitido a POWMIX no solo un producto diferencial, tanto por nivel de dulzor como por una mejor tolerancia digestiva y gastrointestinal para los deportistas al eliminar los químicos de la formulación, según datos de la startup. También ha acelerado la llegada al mercado de sus geles: tras una primera producción en marzo, las tres primeras líneas del REAL GEL 30 se lanzaron hace dos meses y están ya presentes en 17 puntos de venta especializados en nutrición deportiva.

“Muy pocos proyectos tienen una curva de desarrollo y de implementación en la industria alimentaria tan rápidos” asegura Javier, algo que corrobora Carolina desde el CNTA: “Para nosotros, que estamos siempre muy enfocados en la salida a mercado, es un orgullo y una alegría tremenda cuando los proyectos se desarrollan como éste. En el caso de POWMIX todavía más, porque el desafío que planteaba era muy grande y en los 6 meses del programa se ha resuelto y lanzado al mercado”. 

La intervención del CNTA, clave en el éxito

Abordar un reto tan grande en tan poco tiempo y alcanzar el éxito requiere de un trabajo diario y en estrecha colaboración, para agilizar la toma de decisiones. El centro puso a disposición de POWMIX “todo el equipo humano, tanto de investigadores como de técnicos, a nuestros expertos en desarrollo de producto del área de I+D; hablamos con proveedores de ingredientes, porque una de las soluciones que propusimos fue la de reemplazo, total o parcial… Pusimos toda la maquinaria en marcha «, detalla Carolina. 

En cuanto al proceso, fue “muy ágil. Conforme íbamos haciendo pruebas las enviamos a Javier e incluso llegó a venir al CNTA para alguna prueba sensorial. El feedback fue constante y nos ayudó a saber por dónde ir. Y cuando ves que el desarrollo va para adelante y que se ha implementado es una alegría muy grande. Es lo mejor que nos puede pasar”.

Desde POWMIX consideran que la intervención del CNTA ha sido clave: “Nos ha permitido validar científicamente un desarrollo tecnológico único en nuestra categoría, demostrar que es posible innovar desde lo natural, sin renunciar a la eficiencia deportiva, y resolver un problema real con una mejora directa del producto comercial. También atraer inversión y alianzas con partners para abrir nuevos mercados. Ha reforzado nuestro posicionamiento y nos ha aportado mucha más diferenciación frente a marcas convencionales”.

Los clientes, por su parte, están reaccionando muy bien al cambio, según la startup: “Quienes han probado la nueva versión nos dicen que lo notan menos dulce, pero sin cambio en el sabor, que era el objetivo. También valoran que no les genera ningún problema digestivo y que obtienen energía durante el doble de tiempo que con otras propuestas: nuestros geles les ayudan a alargar la energía de 30 minutos a una hora. La diferenciación es clara”. 

Próximos pasos

De los tres sabores en que se pueden encontrar los geles, Berries-Banana, Tropical, Mango-Passion (con cafeína natural), el trabajo del CNTA se ha centrado en Berries-Banana, ya que “fue el que más retos planteó a nivel organoléptico”. Sin embargo, quizá lo más importante es que la solución tecnológica aplicada en los geles tiene potencial para funcionar también en otras líneas de producto, como barritas o bebidas reconstituyentes, lo que amplía el portfolio de POWMIX y le abre un mundo de posibilidades dentro de la nutrición funcional para deportistas, sin renunciar a su core: el desarrollo de productos que priorizan la salud a largo plazo y la innovación tecnológica.

El de la nutrición funcional es además un segmento de mercado en auge. El CNTA ha experimentado un aumento en la investigación de ingredientes funcionales, con un enfoque en su evaluación desde el punto de vista de la salud. Este crecimiento ha sido impulsado por la demanda del mercado, donde tanto startups como grandes empresas están buscando innovar en el desarrollo de alimentos que ofrezcan beneficios más allá de la nutrición básica, confirma Carolina. 

La startup está actualmente en fase de crecimiento: busca establecer una fuerte presencia en tiendas especializadas y centros deportivos a corto/medio plazo, con la expansión online en el horizonte tanto mediante su propio e-commerce como con la presencia en marketplaces reconocidos. En cuanto a mercados, la idea es expandirse a Portugal y Francia a través de los marketplaces, con el objetivo de dar el salto al retail en 2027. “Para impactar en retail, necesitamos un modelo diferente al actual. Queremos ir creciendo como marca, como producto y como proyecto. Y cuando tengamos una base sólida e incluso una segunda ronda de inversión, ir al retail. Sería una tercera fase de escalado” concluye Javier.


¿Te ha resultado útil?

Comparte esta publicación

FacebookTwitterLinkedInWhatsApp
Publicidad

Otros artículos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *