Producción

Zyrcular Foods: modelo de negocio

(Este contenido, complementa la descripción del caso de Zyrcular Foods incluida en el libro «Foodtech. La gran revolución de la industria alimentaria«.)

Tan importante como el time to market o la identificación de los verticales donde iniciar la actividad es definir el modelo de negocio. En este caso, se opta por crear una compañía fuera del grupo y darle a Zyrcular Foods independencia para operar de forma autónoma, pero con la cercanía y permeabilidad suficiente con la matriz, para poder beneficiarse de las sinergias, ya sea uso de activos, apoyo logístico, conocimiento.

No solo la gestión y operación son diferenciales, sino también, el nivel de exposición pública y la estrategia de comunicación. De hecho, una de las misiones clave de Zyrcular, será la divulgación. Ayudar a sus partners y clientes a entender la categoría, cómo posicionarla en los lineales o las cartas, cómo comunicarla. Y, por supuesto, pelear por la cuota de reconocimiento.

Otro factor diferencial es su modelo mixto que combina la creación y producción de productos propios, como su marca Amara, con la oferta de esta capacidad de formulación, productiva y de comercialización para que terceros, puedan poner sus productos en el mercado, ya sean startups y empresas food tech locales, como grandes marcas internacionales que buscan capacidad productiva en Europa.

Colaborar para crear llegar más lejos, más rápido

Para completar su visión, es clave contar con lo que consideran el auténtico cerebro y motor de un proyecto plant-based, el diseño de producto, la formulación. Pero es una de las áreas en las que una compañía cárnica como Vall no tiene experiencia. ¿Cómo abordarlo? En este caso, emprender el camino en solitario supone tiempo e incertidumbre. ¿Solución? Encontrar un partner adecuado que complemente las capacidades del grupo. Dicho y hecho. Vall decide crear una compañía nueva, Zyrcular Labs, y aliarse mediante una joint venture con Activa Food Tech, quien aporta conocimiento en formulación, una planta piloto para el desarrollo de los primeros productos y el talento y experiencia para arrancar la actividad de forma inmediata. Gracias a este modelo de innovación colaborativa Zyrcular Labs logra acelerar la curva de aprendizaje de entrar en una nueva industria que vive un momento explosivo y en la que el time to market es clave. 

Tan importante era este factor tiempo, y tan estratégica la apuesta que todo el proyecto avanza a pesar del contexto de pandemia, confinamiento e impacto en todas las cadenas de suministro que se vive a nivel global durante 2020. 

De esta forma se conforman Zircular Labs, Zircular Plant y Zircular Brands, las tres patas sobre las que se sustenta Zyrcular Foods, y con las que cubren una buena parte de la cadena de valor del plant-based: la formulación, la producción y la distribución.

Apuesta por la sostenibilidad y el impacto

Zyrcular Foods parte de una visión, “Ser la compañía de proteínas más sostenible del mundo”. Esto se traduce en un concepto de sostenibilidad 360, que va desde el diseño de las instalaciones para que sean prácticamente neutras en emisiones, o el uso de energías renovables, hasta el packaging de los productos, o el uso de materias primas de proximidad. 

Puntos clave del Caso Zyrcular Foods

  • La visión estratégica y mentalidad abierta ante la disrupción que supone la explosión del plant-based para la industria cárnica
  • La estrategia de estructura de compañía en la periferia de la organización, con un equilibrio entre autonomía y permeabilidad
  • El modelo de negocio matricial (identificación de verticales en los que operar, combinado con modelos de negocio diferenciados, que inician la senda de un modelo de negocio tipo ecosistema
  • La apuesta por convertirse en facilitador de activos y conocimiento/capacidades, en el que otros se pueden apalancar para desarrollar sus negocios y hacer crecer la industria y la categoría
  • La mentalidad colaborativa y concepción de esta nueva industria como un ecosistema “coopetitivo
  • La visión de la compañía: Ser la compañía de proteína más sostenible del mundo

Ver comentarios

Compartir
Publicado por
Beatriz Romanos

Entradas recientes

  • Ecosistema

FoodRise: innovación foodtech para el Cono Sur

Impulsará soluciones tecnológicas innovadoras que refuercen la seguridad alimentaria en la región.

3 semanas hace
  • Salud y bienestar

Salud femenina: un nuevo motor foodtech

Un mercado de 4.000 millones de personas y potencial de $66.500 millones.

4 semanas hace
  • Sin categoría

StartBEC’25: se buscan startups de bioeconomía

Abierta la 3ª edición del programa de apoyo para startups de bioeconomía de AINIA y…

1 mes hace
  • Producción

Probamos la clara sin gallinas de OnegoBio

Bioalbumen®, es la ovalbúmina obtenida por fermentación de precisión desarrollada por OnegoBio.

1 mes hace
  • Ecosistema

«Un enfoque solo tecnológico está condenado al fracaso»

Demandas de la FAO para el sistema alimentario: de la tecnología frugal a modelos open-source.

1 mes hace
  • Marcas y Fabricantes

¿Preparados para las proteínas de CO2?

Entrevista a Heli Anttila, VP de Fazer, pionera en formular productos con Solein e inversora…

1 mes hace

Esta web usa cookies.