The Alimentaria Hub, el oráculo de las tendencias de alimentación

The Alimentaria Hub ha constituido el rincón destinado a la innovación de la gran feria de alimentación. De la innovación entendida más allá de la presentación de nuevos productos y formatos. Marcas, tendencias, startups, aceleradoras, el futuro de la Dieta Mediterránea, Marketing y Comunicación, RSC y hasta debates de bloggers gastronómicos, han ido ocupado los corners de este rincón de Alimentaria en el que se debate de lo que está por venir en el mundo de la alimentación.

Tendencias en The Alimentaria Hub 2016

Las gafas de ver el futuro han llegado de la mano de organizaciones como Lantern, con su Food Revolution, las EATendencias by AZTI, AECOC y su Estudio Innovación 2016 o las 9 Tendencias de Innova Market Insights. Recogemos aquí algunas pinceladas de lo que se ha visto y oído en Alimentaria Hub.

  • El efecto flexitariano. Por salud o por otros motivos, muchas personas están reduciendo el consumo de carne. No la eliminan de su dieta, pero buscan otras fuentes de proteínas alternativas. Este mercado ha crecido un 25% desde 2011.
  • Biohackers. Con este nombre que suena tan amenazador se describe la actividad de los científicos que buscan reformular los alimentos a nivel molecular, en busca de nuevas fuentes de proteína. Carne de laboratorio, queso sin leche, pollo sin pollo, huevo sin huevo.
  • Personalización. Desde los kits para hacer cerveza al gusto en casa, hasta máquinas de vending capaces de ofrecerte un producto o un precio en función del estado de ánimo que muestras en las redes sociales.
  • Etiquetado y transparencia. 37% europeos han disminuido su consumo de productos procesados. El 86% consideran que se trata de un producto procesado cuando no reconocen o entienden los ingredientes en la etiqueta.
  • Pequeños Jugadores, Grandes ideas. En cuestión de innovar, hay que empezar a mirar a las empresas pequeñas. Un ejemplo, el Kale  o col rizada, uno de los super-vegetales más de moda, ha sido impulsado prácticamente en exclusiva por pequeños jugadores. O la ya popular Impossible Foods, que tiene prevista su salida a bolsa en este mismo semestre.

También ha habido lugar para recomendaciones aplicables a toda la cadena de valor de la industria alimentaria, que según Francisco José Alférez, de TetraPack Iberia, todavía no está del todo preparada para la digitalización. Big Data, M2M, Sensores, 3D, Machine Learning, Inteligencia Artificial, Robótica, son las variables que se repiten en la fórmula del éxito del negocio digital en 2020, según este experto. Tecnologías que serán la base de la denominada Industria 4.0.

En lo que se refiere al retail, y según el estudio AECOC SopperView, actualmente el comprador no percibe fácilmente las novedades en el punto de venta por falta de comunicación. Por ello, recomienda usar las nuevas tecnologías como canales para complementar y mejorar la comunicación con el cliente.

The Food Factory

Un puñado de startups del sector food tech seleccionadas por Reimagine Food para su programa de aceleración Prometheus 16, han mostrado en este área proyectos reales que ejemplifican algunas de las tendencias citadas.

Impact Vision (Reino Unido): una tecnología que utiliza la reflexión de la luz para analizar simplemente a través de la imagen, si un producto está en buenas condiciones o incluso si es lo que dice ser. De momento sus responsables están en fase de validación del proyecto por parte de la industria, pero tienen un ambicioso plan para conseguir unas ventas de 3 millones de euros en 2019. El objetivo, seguir desarrollando una tecnología que esperan poder incorporar a nuestros teléfonos móviles en cinco años.

La preocupación por la dieta y la nutrición es el origen de soluciones como Diet Creator (Barcelona)-software que te ayuda a hacer dieta con control profesional; o Healum (USA) – un servicio de coaching nutricional online que utiliza la tecnología móvil y digital para prevenir y combatir enfermedades relacionadas con la alimentación (obesidad, diabetes, etc.)

Un 73% de los productos de consumo que se lanzan al año corresponden al sector de la alimentación. Un entorno hipercompetitivo en el que captar la atención del consumidor o entender sus gustos y preferencias es clave. Hacia esa necesidad dirigen sus esfuerzos innovadores compañías como Visual Tagging (Barcelona) o NU4MAT. La primera, ya trabaja con marcas de bebidas para descubrir quién y cómo está compartiendo sus productos en Instagram -red social a la que se suben 50.000 imágenes cada minuto-, mediante el análisis visual y reconocimiento de logotipos.  Sus aliados principales, agencias y consultoras que dan servicio a las marcas de alimentación, o de cualquier otra industria. Pep Gonfaus, fundador de VisualTagging explica en este vídeo algunos de los casos de uso.

NU4MAT (Barcelona): fusiona tecnología y creatividad para buscar nuevas fórmulas en la experiencia del consumidor. Displays interactivos que, con realidad aumentada, explican la historia del producto; expositores con imágenes de videojuego; un “visualizador de sabores” multisensorial para restaurantes, y hasta postres voladores que se suspenden en el aire, son algunas de sus propuestas. Tuvimos oportunidad de ver algunas de ellas en la iniciativa Barcelona Mobile Ready durante la última edición del MWC. 

Compartir
Publicado por
Beatriz Romanos

Entradas recientes

  • Ecosistema

FoodRise: innovación foodtech para el Cono Sur

Impulsará soluciones tecnológicas innovadoras que refuercen la seguridad alimentaria en la región.

4 semanas hace
  • Salud y bienestar

Salud femenina: un nuevo motor foodtech

Un mercado de 4.000 millones de personas y potencial de $66.500 millones.

4 semanas hace
  • Sin categoría

StartBEC’25: se buscan startups de bioeconomía

Abierta la 3ª edición del programa de apoyo para startups de bioeconomía de AINIA y…

1 mes hace
  • Producción

Probamos la clara sin gallinas de OnegoBio

Bioalbumen®, es la ovalbúmina obtenida por fermentación de precisión desarrollada por OnegoBio.

1 mes hace
  • Ecosistema

«Un enfoque solo tecnológico está condenado al fracaso»

Demandas de la FAO para el sistema alimentario: de la tecnología frugal a modelos open-source.

1 mes hace
  • Marcas y Fabricantes

¿Preparados para las proteínas de CO2?

Entrevista a Heli Anttila, VP de Fazer, pionera en formular productos con Solein e inversora…

1 mes hace

Esta web usa cookies.