Smileat, la startup de potitos 100% ecológicos que quiere conquistar el lineal y el ecommerce

Los fundadores de Smileat no son nuevos en el campo de las startups ni en el de la tecnología. Alberto Jiménez, lleva en su mochila la experiencia como fundador o inversor de proyectos como JobandTalent, PetCoach o Bukingo (site de ecommerce adquirido por el grupo Andotel en 2011). Javier Quintana aporta la parte más techie por su perfil de ingeniero y su trayectoria en empresas como Enterasys o Extreme Networks. La variable food de la ecuación FoodTech la aporta Rocío de la Iglesia, nutricionista y doctora en Ciencias de la Alimentación.

El equipo de SmilEat, Rocío de la Iglesia, Javier Quintana y Alberto Jiménez

La semilla de Smileat fue algo tan natural como un momento vital en el que tu entorno empieza a tener descendencia y las conversaciones comienzan a girar en torno a la preocupación por la alimentación de los retoños. “Nos dimos cuenta de que había muy poca oferta de alimentos ecológicos para bebes, realmente accesibles y asequibles –explica Jiménez-, y además, prácticamente nada de producción nacional. La oferta disponible estaba básicamente dominada por productos importados, cuya formulación además no podemos considerar 100% natural –ya que suelen incluye zumos concentrados, por ejemplo.”

Con esa oportunidad de negocio en mente, y con la inquietud de acercar y facilitar el consumo de alimentos eco/orgánicos desde la etapa infantil, nace a finales de 2014 Smileat. “Nuestra premisa fue crear un alimento para bebés con una materia prima 100% ecológica y producida en España.” Para ello, el joven equipo de SmileEat se ha encargado personalmente de todas las fases del proyecto, desde la selección de los proveedores, hasta la formulación de los potitos o el diseño del envase. Actualmente la mayor parte de sus ingredientes proceden de la zona de Navarra, donde está la planta de fabricación. «Un punto estratégico para conseguir materia prima de primera calidad, tanto de la huerta como de las granjas o del mar.»

Apenas diez meses después, ha superado sus propias expectativas al producir 100.000 botes de potitos naturales, que distribuye en más 370 puntos de venta. Desde el principio, su estrategia de distribución ha incluido tanto canales offline de gran consumo (31 hipermercados) y especializados (tiendas eco, herbolarios), como canales puramente online (Ulabox, Mumumío, Tudespensa.com, Bebitus); y, por supuesto, la venta directa a través de smileatbaby.com. «Actualmente el canal online supone el 12% de nuestra facturación, pero estimamos que en breve supondrá un peso de al menos el 20%, gracias la entrada de los productos Smileat en el ecommerce de El Corte Inglés o en Amazon

[pull_quote_left]Esperamos
que el peso
del negocio online
alcance 20%
en breve[/pull_quote_left]“Cuando hablamos de asequible, nos referimos a que el PVP de cada tarro se sitúa entorno a 1’85 y 2’09, es decir, aproximadamente un 25% más que las marcas infantiles de consumo, pero en torno a un 5% menos que las marcas orgánicas importadas. Teniendo en cuenta, además, que SmileEat sí que garantiza que el 100% de sus ingredientes son naturales y ecológicos.”

Para poner en marcha el proyecto, los fundadores han contado con una inversión inicial de 142.000 euros obtenidos en una ronda este mismo mes de abril. Con estos fondos, el grupo planea reforzar su estrategia comercial y de marketing en el canal de gran consumo y crecer en otros canales como el de farmacia y tiendas especializadas. “Es una apuesta por un crecimiento fuerte y sostenido que nos permita alcanzar una facturación anual de 450.00 euros en 2016 y 1’5 millones en 2017, año en el que tenemos fijado nuestro objetivo de break-even.”

Una estrategia de crecimiento ambiciosa que requerirá un importante músculo financiero para afrontar las inversiones en marketing y la tensión de caja que suele ir aparejada al trabajo con las grandes cadenas de retail. «Somos consciente de lo que estamos creciendo y que para ello se necesita capital, por lo que en 2016 cerremos una ronda de financiación, que compaginaremos con crédito en el caso de que fuera necesario.»

Las previsión de ventas a través de los diferentes canales online de Smileat superan notablemente la media de comercio electrónico de alimentación en España -actualmente poco más del 1’5%. Ciertamente se trata de un producto muy específico y con un peso poco representativo a nivel global, pero también con un mercado potencial muy amplio. Por eso, quizá podamos interpretarlo como una pequeña muestra de que ecommerce de alimentación en nuestro país empieza a animarse algo más que las previsiones de hace un par de años no lo situaban más del 1’8% en 2017.

Compartir
Publicado por
Beatriz Romanos

Entradas recientes

  • Ecosistema

FoodRise: innovación foodtech para el Cono Sur

Impulsará soluciones tecnológicas innovadoras que refuercen la seguridad alimentaria en la región.

4 semanas hace
  • Salud y bienestar

Salud femenina: un nuevo motor foodtech

Un mercado de 4.000 millones de personas y potencial de $66.500 millones.

4 semanas hace
  • Sin categoría

StartBEC’25: se buscan startups de bioeconomía

Abierta la 3ª edición del programa de apoyo para startups de bioeconomía de AINIA y…

1 mes hace
  • Producción

Probamos la clara sin gallinas de OnegoBio

Bioalbumen®, es la ovalbúmina obtenida por fermentación de precisión desarrollada por OnegoBio.

1 mes hace
  • Ecosistema

«Un enfoque solo tecnológico está condenado al fracaso»

Demandas de la FAO para el sistema alimentario: de la tecnología frugal a modelos open-source.

1 mes hace
  • Marcas y Fabricantes

¿Preparados para las proteínas de CO2?

Entrevista a Heli Anttila, VP de Fazer, pionera en formular productos con Solein e inversora…

1 mes hace

Esta web usa cookies.