Startups

Rondas, novedades regulatorias, de producto e infraestructuras sostienen la hoja de ruta de la carne cultivada

La startup holandesa de carne cultivada Meatable ha cerrado una ronda de $35 millones, lo que supone una financiación acumulada de $95 millones. Agronomics ha liderado esta nueva inversión, que incorpora a Invest-NL -con $17 millones- junto a inversores anteriores como BlueYard, Bridford, MilkyWay, DSM Venturing y Taavet Hinrikus, presidente y fundador de Wise.

La operación destaca en un entorno en el que la financiación foodtech, y en concreto la volcada en el ámbito de las proteínas alternativas, vive un evidente estancamiento, en el que los inversores parecen huir de negocios a largo plazo e intensos en capex.

A pesar de ello, la categoría de la carne cultivada está nutriendo el verano con toda una serie de noticias que hacen pensar que mantiene su ritmo de innovación y su hoja de ruta. En lo referente a inversiones, la operación de Meatable se suma a la ronda de $30 millones capturados por Uncommon, startup dedicada a la carne de cerdo cultivada (antes Higher Steaks). En este caso, liderada por Balderton Capital y Lowercarbon Capital, y con el objetivo de financiar el escalado de la producción en sus instalaciones de Cambridge y pasar por los procesos de aprobación regulatoria. A finales de junio, fue la alemana Bluu Seafood, la que logró captar $17’5 millones para su proyecto de pescado cultivado.

Para construir una planta rentable, se necesitarán al menos entre $50 y $60 millones

Actualización: Wanda Fish Technologies, que desarrolla una alternativa al filete de atún mediante técnicas de carne cultivada, ha cerrado en octubre una ronda de $7 millones liderada por el fondo holandés especializado en acuacultura Aqua-Spark, y en la que repiten sus inversores de la fase pre-seed The Kitchen Hub by the Strauss Group, Peregrine Ventures, LLC, PICO Venture Partners, MOREVC, and CPT Capital, LLP. En total, la startup israelí nacida en el seno de la aceleradora The Kitchen Hub lleva recaudados $10 millones.

Equipo de Wanda Fish, liderado por Daphna Heffetz. Foto: Chen Galili

Entre los avances logrados por Wanda Fish, se incluye un prototipo de filete atún rojo entero. Esto incluye la formación de una estructura en 3D que utiliza células de este pescado azul, diferenciadas en tejido muscular y graso. Con su técnica patentada, Wanda Fish puede controlar con precisión los niveles de grasa de sus productos finales. Esto permite crear una amplia gama de cortes de filete, incluido el codiciado corte premium Toro.

En septiembre, el CDMO Extracellular ha anunciado la que, según afirma, es la mayor planta piloto por contrato de Europa para carne y pescado cultivados. Actualmente dispone de una capacidad operativa de 200 litros y se espera que alcance los 2.000 litros en diciembre de 2023. Puede producir hasta 50 TM de carne cultivada al año; sin embargo, se espera que la instalación alcance las 100 toneladas anuales. La instalación albergará múltiples biorreactores de 50 L a 5.000 L y tiene una capacidad prevista de 10.000 litros.

Novedades regulatorias en carne cultivada

Precisamente, otras novedades se refieren a los movimientos regulatorios.  En junio la FDA dio el visto bueno a Good Meat y Upside Foods y hemos visto ya a José Andrés cocinando algunos de sus productos. Entre tanto, a este lado del charco, la israelí Aleph Farms ha puesto el acelerador solicitando la aprobación regulatoria en Suiza y Reino Unido. Un proceso que calculan que llevará entre 12 y 24 meses. Cuando culmine, la comercialización comenzará de la mano de la cadena de supermercados suiza Micros, uno de los primeros inversores en la startup israelí, y con quien lleva tiempo diseñando la estrategia de distribución a través del canal del canal horeca de alta gama. En el territorio de la UE, de momento, toca esperar a que la EFSA mueva ficha. Unos procedimientos que las startups del sector consideran excesivamente burocráticos y lentos.

El chef José Andrés, ofrecerá el pollo cultivado de GOOD Meat en uno de sus restaurantes de Washington. Foto: GOOD Meat

Holanda, primer país de la UE que permite realizar pruebas de producto de carne cultivada.

Aunque, también este verano, se han producido avances. Holanda se ha convertido en el primer país de la UE que permite realizar pruebas de producto de carne cultivada. Esto ha sido posible, gracias a la colaboración de su gobierno con Meatable, Mosa Meat y la organización que representa al sector, HollandBIO,  con quienes ha desarrollado un código de buenas prácticas para hacer posibles estos tests en entornos controlados. Anteriormente, el gobierno había creado una partida de €60 millones para impulsar un ecosistema de agricultura celular que convierta Holanda en un hub mundial de esta emergente industria.

Entre tanto, tanto Aleph Farms como Meatable fijan sus objetivos más próximos en Singapur.

Singapur, la puerta a las primeras ventas

La nueva financiación permitirá a Meatable, expandir sus operaciones y acelerar la comercialización de sus primeros productos, que incluirán salchichas y dumplings de cerdo en el pequeño país asiático a partir de 2024, donde ya ha recibido el visto bueno de la Singapore Food Agency’s (SFA). La empresa también tiene planes de establecer una presencia en Estados Unidos en los próximos dos años.

«Para construir una planta rentable, se necesitarán al menos entre $50 y $60 millones, probablemente un poco más», explicó Krijn de Nood, cofundador y CEO de Meatable. «Queremos asegurarnos de invertir el capital de manera inteligente, centrándonos primero en la escalabilidad y la reducción de costes. Luego, en los próximos 18 a 24 meses, comenzaremos a trabajar en la construcción a gran escala».

Pasando de 3 semanas a 8 días hemos logrado el proceso más rápido de la industria

Para esa lograr esa reducción de costes, será clave la aplicación de la tecnología propieataria de Meatable, denominada “opti-ox” y que, según explica la compañía, reduce  significativamente el tiempo de producción necesario para crear grasa y músculo. El proceso, que solía llevar tres semanas, ahora se completa en tan solo ocho días. Meatable utiliza células madre pluripotentes, que tienen ciertas ventajas, incluida la división rápida (pueden proliferar rápidamente sin ser ‘inmortales’) y la versatilidad (pueden diferenciarse o transformarse en múltiples tipos de células diferentes, como grasa o músculo), dijo De Nood.

Además, de Nood reveló recientemente en conversación con AgFunder, que la empresa puede usar biorreactores de 500 litros y cultivar células en entornos de muy alta densidad. «Lo que hemos demostrado ahora es que podemos cultivar células en densidades muy altas [80 millones de células por mililitro], y eso básicamente significa que por litro de capacidad de biorreactor o por euro de inversión, creamos mucha biomasa. Luego, a través de nuestra tecnología opti-ox, podemos convertir eso en grasa o músculo de muy alta calidad en cuestión de días. Por eso creemos que tenemos el proceso más rápido y eficiente de la industria».

Ver comentarios

Compartir
Publicado por
Beatriz Romanos

Entradas recientes

  • Ecosistema

FoodRise: innovación foodtech para el Cono Sur

Impulsará soluciones tecnológicas innovadoras que refuercen la seguridad alimentaria en la región.

4 semanas hace
  • Salud y bienestar

Salud femenina: un nuevo motor foodtech

Un mercado de 4.000 millones de personas y potencial de $66.500 millones.

4 semanas hace
  • Sin categoría

StartBEC’25: se buscan startups de bioeconomía

Abierta la 3ª edición del programa de apoyo para startups de bioeconomía de AINIA y…

1 mes hace
  • Producción

Probamos la clara sin gallinas de OnegoBio

Bioalbumen®, es la ovalbúmina obtenida por fermentación de precisión desarrollada por OnegoBio.

1 mes hace
  • Ecosistema

«Un enfoque solo tecnológico está condenado al fracaso»

Demandas de la FAO para el sistema alimentario: de la tecnología frugal a modelos open-source.

1 mes hace
  • Marcas y Fabricantes

¿Preparados para las proteínas de CO2?

Entrevista a Heli Anttila, VP de Fazer, pionera en formular productos con Solein e inversora…

2 meses hace

Esta web usa cookies.