Biotech

Rethinking Materials: ocho start ups en pos de una economía circular

Encontrar nuevos materiales que contribuyan a una economía circular es la ambición de muchos de los innovadores y emprendedores de la actualidad. Las marcas y los inversores buscan cada vez más invertir en proyectos que busquen soluciones contra el cambio climático, la escasez de recursos y la contaminación derivada del uso de plásticos. Estas deben alejarse cada vez más de las materias primas derivadas del petróleo y acercarse a aquellas que contribuyan a nuestra salud y la del planeta. En la cumbre Rethinking Materials, que tendrá lugar el 19 y 20 de mayo, se presentarán ocho start ups con sus nuevas tecnologías dirigidas a combatir la contaminación y la generación de residuos. Todas ellas lo hacen con soluciones innovadoras, algunas centrándose en las materias primas de origen vegetal, y otras  respecto a la reutilización y reciclaje al final de su vida útil. Cada una, desde una visión diferente, tiene como objetivo último transformar la cadena de suministros a través de procesos sostenibles, confiables y escalables.

Las ocho start ups de Rethinking Materials

Algaeing by Algalife (Israel): en esta start up desarrollan pigmentos y fibras naturales y saludables utilizando algas como materia prima. Ponen especial énfasis en el cuidado del medio ambiente y de la salud humana, en especial de la piel.

Carbonauten (Alemania): han desarrollado un sistema que reduce las emisiones de CO2 de forma inmediata y efectiva, tanto en empresas como en municipios.

Gelatex Technologies’ (Estonia): su tecnología, pendiente de ser patentada, es capaz de llevar las microfibras provenientes de plantas a aplicaciones de gran escala. Además, reduce los costes en un 90%. 

Xampla (Reino Unido): están a la cabeza en el ámbito de los materiales provenientes de proteínas vegetales. Esta start up se centra en un material 100% natural que reemplaza al plástico, que se descompone naturalmente y por completo sin dañar el entorno.

Empower (Noruega): a través de la digitalización, datos en la nube y tecnología blockchain, almacenan y facilitan información acerca de los ciclos del plástico. El objetivo es que el plástico llegue al final de su vida útil al lugar donde tenga más valor y el menor coste para la sociedad.

Genecis Bioindustries (Canadá): es una compañía de tecnología limpia que utiliza bacterias para producir materiales premium a partir de residuos orgánicos de poco valor. Su primera línea de productos son unos polímeros biodegradables de alta calidad que pueden ser utilizados para fabricar envases termo resistentes. 

Magnomer (Estados Unidos): han desarrollado tintas magnetizables, fácilmente adaptables a los packaging, y que facilitan la tarea de reciclado.

Scindo (Reino Unido): es una start up de tecnología limpia que utiliza enzimas para reciclar aquello, a priori, no reciclable.

Compartir
Publicado por
Redaccion

Entradas recientes

  • Ecosistema

FoodRise: innovación foodtech para el Cono Sur

Impulsará soluciones tecnológicas innovadoras que refuercen la seguridad alimentaria en la región.

3 semanas hace
  • Salud y bienestar

Salud femenina: un nuevo motor foodtech

Un mercado de 4.000 millones de personas y potencial de $66.500 millones.

4 semanas hace
  • Sin categoría

StartBEC’25: se buscan startups de bioeconomía

Abierta la 3ª edición del programa de apoyo para startups de bioeconomía de AINIA y…

1 mes hace
  • Producción

Probamos la clara sin gallinas de OnegoBio

Bioalbumen®, es la ovalbúmina obtenida por fermentación de precisión desarrollada por OnegoBio.

1 mes hace
  • Ecosistema

«Un enfoque solo tecnológico está condenado al fracaso»

Demandas de la FAO para el sistema alimentario: de la tecnología frugal a modelos open-source.

1 mes hace
  • Marcas y Fabricantes

¿Preparados para las proteínas de CO2?

Entrevista a Heli Anttila, VP de Fazer, pionera en formular productos con Solein e inversora…

1 mes hace

Esta web usa cookies.