Negroponte se atreve con el foodtech

Intrepia tuvo la oportunidad de participar en la primera edición de uno de los eventos FoodTech más relevantes: reThink Food, una conferencia organizada por el Culinary Institute of América y MIT Media Lab, el laboratorio de Diseño y Nuevos Medios del MIT. Como su nombre indica, reThink Food, tiene como objetivo analizar los retos y las tendencias, las necesidades, valores e impacto social de la revolución que se está registrando en el mundo de la alimentación, de la mano de la ciencia y de la tecnología.

Representantes de las industria de la alimentación y tecnológica, agricultores, científicos, economistas, sociólogos, chefs, diseñadores y visionarios reunidos para debatir sobre los alimentos del futuro, nuestra confianza o desconfianza en la tecnología cuando hablamos de alimentación, si los robots nos cocinarán en el futuro, o la revolución en el cuidado de la salud a través de los alimentos, entre otros temas.

En su segunda edición, y hablando de visionarios, nadie mejor para abrir la conferencia que Nicholas Negroponte, Fundador de MIT Media Lab. Quizá lo que no sea tan conocido sea su perfil foodie y cocinitas, “durante mis estancias en Francia disfruto acudiendo cada día al mercado local y preparando la cena con los productos de temporada”.

Aunque según afirma, él no hace predicciones, sino extrapolaciones, Negroponte se aventura a señalar tres tendencias que, en su opinión, ya estamos comenzando a observar, y otras tantas consecuencias que tendrán en el mundo de la alimentación. Vayamos con las primeras.

  • No habrá diferencia entre lo natural y lo artificial. Es decir entre las cosas hechas por la naturaleza y las creadas por los hombres. “Incluso haremos cosas mejor que la naturaleza”
  • La energía será gratuita. A pesar del importante interés en las energías sostenibles, para Negroponte, la verdadera solución para el futuro es la fusión nuclear, y en su opinión, estamos a 10 años de conseguirlo, “si realmente apostamos por ello, no como hasta ahora”. Si la energía ya no es un bien escaso, cambia todo el panorama, ya que permitirá cosas como el acceso al agua potable en todo el mundo.
  • Los robots, lo harán todo. Desde luego cocinar, pero muchas cosas más gracias a la Inteligencia Artificial.

Y, ¿qué impacto tendrá todo ello en nuestra forma de producir, distribuir y consumir alimentos?. Pues no pequeño. Veamos:

  • La tierra de cultivo será innecesaria, y también los animales de granja. Nuevas formas de cultivo o de producir proteína animal harán que no sea necesaria la tierra o las granjas. Y con ello, eliminar algunos de los grandes problemas que éstos generan desde los contaminantes hasta la deforestación o los conflictos por el territorio.
  • La producción de alimentos será independiente del clima. Al cultivar los alimentos o hacerlos crecer en un laboratorio, no estás expuesto a las incertidumbres del tiempo.
  • Desaparecerá la necesidad de importar o exportar comida. Si no dependes de la tierra o del clima, nada te impide crear los alimentos allí donde se van a consumir en lugar de traerla allende los mares. “Mover comida de un lado a otro, es una ida muy rara. No es parte del futuro.”

[pull_quote_left]Comer conocimiento es una idea plausible[/pull_quote_left]A lo que Negroponte se niega a renunciar es a la experiencia y la alegría de una buena comida, tanto prepararla como compartirla, porque su expectativa es que estos alimentos creados artificialmente sean tan parecidos a los “naturales” que no notemos la diferencia. “Muchos de nosotros, quizá los que todavía vamos al teatro o al ballet, seguiremos manteniendo esa costumbre, no creo que desaparezca. Espero que lo que desaparezca de la ecuación sea la parte fast food más que la slow food.”

Quizá lo único con lo que le gustaría alimentarse por vía intravenosa a Negroponte sería de conocimiento. Por qué no pensar en una píldora de nanorobots que lleguen a todas nuestras neuronas transportando información. Te la comes y aprendes francés, por ejemplo. “No creo que los que estamos por aquí lo veamos, pero es una idea plausible.”

Se confirma, ¡Nicholas Negroponte es un auténtico TechFoodie…!

(En próximas entradas os contaremos más cosas interesantes de reThinkFood15.)

Compartir
Publicado por
Beatriz Romanos

Entradas recientes

  • Ecosistema

FoodRise: innovación foodtech para el Cono Sur

Impulsará soluciones tecnológicas innovadoras que refuercen la seguridad alimentaria en la región.

4 semanas hace
  • Salud y bienestar

Salud femenina: un nuevo motor foodtech

Un mercado de 4.000 millones de personas y potencial de $66.500 millones.

4 semanas hace
  • Sin categoría

StartBEC’25: se buscan startups de bioeconomía

Abierta la 3ª edición del programa de apoyo para startups de bioeconomía de AINIA y…

1 mes hace
  • Producción

Probamos la clara sin gallinas de OnegoBio

Bioalbumen®, es la ovalbúmina obtenida por fermentación de precisión desarrollada por OnegoBio.

1 mes hace
  • Ecosistema

«Un enfoque solo tecnológico está condenado al fracaso»

Demandas de la FAO para el sistema alimentario: de la tecnología frugal a modelos open-source.

1 mes hace
  • Marcas y Fabricantes

¿Preparados para las proteínas de CO2?

Entrevista a Heli Anttila, VP de Fazer, pionera en formular productos con Solein e inversora…

1 mes hace

Esta web usa cookies.