Mapa del Emprendimiento 2015

La fundadora de SouthSummit, María Benjumea, ha presentado esta mañana el Mapa del Emprendimiento 2015. El estudio está basado en el análisis de los 1.800 proyectos recibidos por la organización de este evento para participar en la StartUp Competition. Una materia prima jugosa y cargada de información útil de la que Benjumea ha ofrecido algunas pinceladas.

El primer dato a destacar es precisamente ese, el de los proyectos recibidos. Aunque los criterios de selección no han sido los mismos que el año pasado, y no es posible hacer una comparación exacta en lo que se refiere a números totales, los porcentajes sí que dan algunas pistas interesantes.

Por ejemplo este año se ha conseguido aumentar la presencia internacional. Un 27% de 2014 frente a un 33% este año. En concreto el 13% proceden del Sur de Europa y Mediterráneo, el 11% de Latam y el 9% del resto del mundo. Este mayor alcance global, es fruto de la labor de scouting realizada por la veterana emprendedora y su equipo, y a la tracción que va logrando SouthSummit.

El “Duende” del que hablábamos durante la celebración de la edición de 2014 ha bajado del terreno de las musas y se ha encarnado en hechos reales y en dinero contante y sonante: más de 160 millones de euros de inversión conseguidos por las startups finalistas y 5 exists con diferentes empresas líderes en sus sectores. Esta es la mejor carta de presentación que SouthSummit puede mostrar en su labor de captación, tanto de startups como de inversores, otro actor clave para el éxito de iniciativas de este corte.

Pero volvamos a los emprendedores de este año, ¿cómo son? ¿ha cambiado en algo su perfil? ¿en qué lugar se enamoraron de esa loca idea de montar su propio negocio?

Una de las cosas que ha querido destacar Benjumea es que solo el 1% han tomado esa decisión por estar en paro, frente a un 9% del año pasado. El resto han tomado ese camino por espíritu emprendedor (19%) o por aprovechar una oportunidad de negocio (77%). ¡Me congratula ver tantas oportunidades de negocio por ahí circulando, y tanta gente dispuesta a llevarlas a buen término por fe en ellas, y no por estar necesitado!

Otro aspecto importante es la vertiente generadora de empleo de las startups, aunque se trate de pequeñas y jóvenes empresas con no más de 3 años de vida, el 70% de ellas cuenta con entre 2 y 10 empleados (sin contar los socios). Un impulso movido además por gente cada vez más joven, ya que sube la franja de emprendedores de 25-34 años hasta el 44%, frente al 36% del año pasado. Parece que la idea de buscarse la vida va calando más entre los jóvenes españoles y se va asemejando a los niveles de los países más avanzados.

Un dato que quizá apoya también esta visión, es el incremento de participantes con un perfil reincidente: el 51% ya había emprendido antes (vs. 32% en 2014) e incluso un 6% podría encajarse en el perfil de serial entrepreneur, con más de 5 proyectos a sus espaldas. Aunque el 61% no consiguió sacarlos adelante, hay un meritorio 25% que logró venderlo con éxito. El índice de novatos en esto de montar startups pasa del 63%al 49%.

Según María Benjumea, “en España cada vez se acepta más algo que en los países anglosajones entienden perfectamente: el fracaso como aprendizaje, como una oportunidad para desechar lo que no funciona, aprender de los errores y reinventarse.”

Eso sí, como ha explicado también hoy Rodolfo Carpentier en un encuentro con emprendedores organizado por StartUp Grind, “el fracaso es un gran activo, siempre y cuando no se presente como una excusa.”

Novedades SouthSummit15

SouthSummit llegará este año con más espacio y atención especial a algunos verticales temáticos como FoodTech o el sector aeroespacial. Además se celebrará el primero de los siete eventos que tiene previsto realizar la Comisión Europea dentro del proyecto FACE (Failure Aversion Change in Europe) Entrepreneurship y que tiene por objetivo promover el emprendimiento de los jóvenes europeos en el sector TIC.

Compartir
Publicado por
Beatriz Romanos

Entradas recientes

  • Ecosistema

FoodRise: innovación foodtech para el Cono Sur

Impulsará soluciones tecnológicas innovadoras que refuercen la seguridad alimentaria en la región.

4 semanas hace
  • Salud y bienestar

Salud femenina: un nuevo motor foodtech

Un mercado de 4.000 millones de personas y potencial de $66.500 millones.

4 semanas hace
  • Sin categoría

StartBEC’25: se buscan startups de bioeconomía

Abierta la 3ª edición del programa de apoyo para startups de bioeconomía de AINIA y…

1 mes hace
  • Producción

Probamos la clara sin gallinas de OnegoBio

Bioalbumen®, es la ovalbúmina obtenida por fermentación de precisión desarrollada por OnegoBio.

1 mes hace
  • Ecosistema

«Un enfoque solo tecnológico está condenado al fracaso»

Demandas de la FAO para el sistema alimentario: de la tecnología frugal a modelos open-source.

1 mes hace
  • Marcas y Fabricantes

¿Preparados para las proteínas de CO2?

Entrevista a Heli Anttila, VP de Fazer, pionera en formular productos con Solein e inversora…

2 meses hace

Esta web usa cookies.