Tecnología

La Inteligencia Artificial al servicio de la personalización

La Inteligencia Artificial ha demostrado ya que puede convertirse, más que en un aliado, en un verdadero revulsivo en el mundo de la gastronomía y todo lo que la rodea. Así, podemos encontrarla en webs y aplicaciones en las que se recomiendan restaurante y bares a sus usuarios en función de sus gustos o en sistemas de reducción del gasto de desperdicios alimentarios. Pero también en los sistemas para restaurantes y otros establecimientos y sistemas de pagos que reconocen el rostro de sus clientes. E incluso en herramientas que se aseguran de que los ingredientes de las pizzas estén distribuidos de manera proporcional.

Cómo se aplica la Inteligencia Artificial en la personalización

Pero como otras tecnologías, la Inteligencia Artificial avanza, y sus aplicaciones para gastronomía y bebidas también. Lo mismo que las tendencias del sector, con la personalización como una de las más pujantes. Y justo en esto, la Inteligencia Artificial puede echar una mano.

Un ejemplo de ello, es el uso que hace de los chatbots combinados con inteligencia artificial el fabricante de cerveza IntelligentX, mejorar el sabor de sus cervezas. El método es sencillo, según explica Cnet. Se propone a los consumidores que prueben una de cuatro variedades (Amber AI, Black AI, Golden AI o Pale AI) y después compartan lo que opinan sobre ella con un chatbot de Facebook. Tras ello, el algoritmo denominado ABI (Artificial Beer Intelligence) se encarga de analizar las valoraciones recibidas, y en convertirlas después en sugerencias de mejora de la próxima remesa de cerveza.

El uso del refuerzo en el aprendizaje, combinado con la toma de decisiones bayesiana, hará que la Inteligencia Artificial aprenda de la experiencia cuando un cambio tiene éxito. A medida que el algoritmo mejore, IntelligentX espera que ayude al equipo a ganar una gran competición cervecera reforzando sus recetas.

Diseño de producto basado en Inteligencia Artificial

Más allá va la empresa estadounidense Analytic Flavor System, creadora de una plataforma de Inteligencia Artificial integrada en una app y conocida como Gastrograph, que según Eater se encarga de recopilar datos muy concretos de usuarios individuales, con el objetivo de «dar a las empresas la industria de la alimentación (F&B) la información que necesitan para desarrollar productos optimizados para sensibilidades cada vez más concretas«. Así lo manifiesta su CEO, Jason Cohen.

La función principal de la app que integra la plataforma es una rueda dividida en 24 partes. Cada una representa una categoría o una experiencia sensorial, como amarga o carnosa. Los que prueben un alimento pueden seleccionar los matices de su percepción de cada sabor indicando en cada una de las divisiones la intensidad de cada característica que representa, de uno a cinco. Un submenú de cada una permite una comunicación más granular de la experiencia. Las personas que realizan las pruebas de producto pueden asignar también un nivel de preferencia para él, en una escala de uno a siete.

Además de la información sobre las preferencias de sabor, la app también recoge datos objetivos, como el estatus socioeconómico de los probadores, si son o no fumadores, o la temperatura y niveles de ruido en el ambiente en el que se ha realizado la prueba, ya que se cree que influyen en el gusto.

Ambos son ejemplos de cómo la Inteligencia Artificial puede llegar a influir en el desarrollo de nuevos productos no solo de manera que puedan tener distintas variedades para multitud de gustos. Sino también para conseguir productos que los consumidores prefieran por encima de otros por su sabor.

Ver comentarios

Compartir
Publicado por
Celia Valdeolmillos

Entradas recientes

  • Ecosistema

FoodRise: innovación foodtech para el Cono Sur

Impulsará soluciones tecnológicas innovadoras que refuercen la seguridad alimentaria en la región.

4 semanas hace
  • Salud y bienestar

Salud femenina: un nuevo motor foodtech

Un mercado de 4.000 millones de personas y potencial de $66.500 millones.

4 semanas hace
  • Sin categoría

StartBEC’25: se buscan startups de bioeconomía

Abierta la 3ª edición del programa de apoyo para startups de bioeconomía de AINIA y…

1 mes hace
  • Producción

Probamos la clara sin gallinas de OnegoBio

Bioalbumen®, es la ovalbúmina obtenida por fermentación de precisión desarrollada por OnegoBio.

1 mes hace
  • Ecosistema

«Un enfoque solo tecnológico está condenado al fracaso»

Demandas de la FAO para el sistema alimentario: de la tecnología frugal a modelos open-source.

1 mes hace
  • Marcas y Fabricantes

¿Preparados para las proteínas de CO2?

Entrevista a Heli Anttila, VP de Fazer, pionera en formular productos con Solein e inversora…

2 meses hace

Esta web usa cookies.