Producción

La kombucha se anima en el canal horeca

En este periodo de pandemia por la Covid-19 hemos comprobado como se disparaba el interés por aquellos productos funcionales o con formulaciones que se presentan como beneficiosas para el sistema inmune. Uno de los productos que encajan en esta categoría es la kombucha, o bebida de té fermentada. De hecho, las búsquedas online de kombucha por razones médicas han experimentado un aumento del 73%, y su consumo también se ha visto incrementado un 10%, según Nielsen. Un viento de cola que han notado en Komvida, startup española pionera en este tipo de bebida, en su versión más natural y eco-friendly. Hablamos con su co-fundadora, Beatriz Magro sobre el momento que vive la compañía y esta categoría.

Entrevista a Beatriz Magro, co-fundadora de Komvida Organic Combucha

¿Cómo habéis sentido el impacto de la crisis por la Covid-19 y los confinamientos?
En las semanas previas a la crisis decidimos entre todo el equipo que, en una situación como la que se avecinaba, teníamos que estar al lado de nuestros consumidores. Seguimos trabajando con el ímpetu y la ilusión que siempre ponemos en todo lo que hacemos. Ha sido muy gratificante durante el confinamiento llegar a más de 100 hogares cada día.

¿Además de la venta directa, trabajáis con tiendas especializadas y retailers?
Hoy está presente en más de 5.000 puntos de venta repartidos entre supermercados, hipermercados, tiendas de conveniencia y herbolarios de España; entre ellos El Corte Inglés, Carrefour, Alcampo, Ahorramás, Supersol, Alimerka, BM Supermercados, Veritas o Sánchez Romero.

¿Y cómo funciona este tipo de bebida en el canal horeca? ¿Hay demanda? ¿Se trata bien por parte del restaurante/bar?
Es un segmento que en España está creciendo rápidamente, incluso más desde la pandemia. El canal horeca apuesta por este tipo de bebidas ya que hay una mayor demanda del consumidor, incluso hay bares que solo tienen Komvida como refresco, como Naked & Sated en Madrid, otros lo utilizan como mixer en los combinados.

¿Cuáles son los planes de Komvida a corto plazo?
En España y Portugal estamos consolidando la expansión en retail y horeca. Y, a nivel internacional, tenemos previsto cerrar importantes acuerdos estratégicos en varios países europeos. También tenemos previsto inaugurar nuestro primer punto de venta propio en el centro de Madrid, del que por el momento no podemos desvelar más detalles

Beatriz Magro y Nuria Morales, co-fundadoras de Komvida, en
Fregenal de la Sierra, Badajoz

Vivimos tiempos de boom para los coaches nutricionales, las apps para escanear productos. ¿Cómo veis ese fenómeno?
Komvida es una marca nativa digital con una gran conexión con su comunidad online, con quien mantiene un estrecho diálogo para conocer bien sus inquietudes. Además, es un producto que genera mucha afinidad con un tipo de consumidor interesado en conocer el origen de lo que consume y de cómo se produce. Y, en concreto, las apps más conocidas como Yuca o la de Realfooding dan una valoración de Komvida como buen procesado, lo que nos es favorable.

Por otra parte, este tipo de consumidor demanda que le aportes conocimiento extra sobre otros temas afines y experiencias más allá del producto en sí. Para ello, desde Komvida hemos llegado a acuerdos con expertos en nutrición, fitness, etc. y hemos desarrollado estudios con la Universidad de Extremadura. Todo esto lo ponemos al servicio de nuestra comunidad a través de cursos y otras experiencias que comunicamos en todos nuestros canales.

Se puede emprender desde la «España vaciada? Qué ventajas e inconvenientes ven.
Sí, claro. Y es muy gratificante. Desde que decidimos fundar Komvida, tuvimos claro que se desarrollaría en nuestro pueblo natal: Fregenal de la Sierra. Nos encanta su estilo de vida, su cultura y es donde está nuestra gente. Queríamos que nuestro proyecto, aparte de contribuir al bienestar de todos, también sirviera para ayudar a impulsar la economía local. Nosotras lo iniciamos, pero poco a poco se ha ido haciendo grande junto a otras personas con valores e ideales similares, que nos han ayudado a pensar en grande y a perseguir nuestro sueño.

Cómo se la innovación food tech desde ahí. Tienen conciencia de «ecosistema» o eso es algo que solo ocurre en los «hubs». Tienen relación con otros emprendedores.
Nos gusta cuidar de nuestro entorno cercano, por eso procuramos colaborar con otras empresas con filosofía e intereses similares a nosotras. Hoy en día las nuevas tecnologías te permiten teletrabajar, hablar con alguien en la otra parte de España, formar parte de instituciones profesionales internacionales… ¡Y todo casi sin salir de casa!

Nosotras nos mantenemos siempre atentas a novedades y tendencias que son de interés para ayudarnos a hacer evolucionar nuestro negocio.

Compartir
Publicado por
Beatriz Romanos

Entradas recientes

  • Ecosistema

FoodRise: innovación foodtech para el Cono Sur

Impulsará soluciones tecnológicas innovadoras que refuercen la seguridad alimentaria en la región.

4 semanas hace
  • Salud y bienestar

Salud femenina: un nuevo motor foodtech

Un mercado de 4.000 millones de personas y potencial de $66.500 millones.

4 semanas hace
  • Sin categoría

StartBEC’25: se buscan startups de bioeconomía

Abierta la 3ª edición del programa de apoyo para startups de bioeconomía de AINIA y…

1 mes hace
  • Producción

Probamos la clara sin gallinas de OnegoBio

Bioalbumen®, es la ovalbúmina obtenida por fermentación de precisión desarrollada por OnegoBio.

1 mes hace
  • Ecosistema

«Un enfoque solo tecnológico está condenado al fracaso»

Demandas de la FAO para el sistema alimentario: de la tecnología frugal a modelos open-source.

1 mes hace
  • Marcas y Fabricantes

¿Preparados para las proteínas de CO2?

Entrevista a Heli Anttila, VP de Fazer, pionera en formular productos con Solein e inversora…

1 mes hace

Esta web usa cookies.