Esta compañía está especializada en fabricar alimentos alternativos a la carne y el queso de origen animal. En concreto su producto más representativo es la hamburguesas con aspecto, sabor y cualidades semejantes a los de la carne real, pero más saludables, asequibles y sostenibles, ya que en realidad proceden de proteínas vegetales.
Impossible Foods levantó recientemente $74 millones en una ronda que el propio Tony Fadell, ejecutivo de Google, habría ayudado a conseguir.
Aunque en primera instancia parece que es un mundo muy ajeno a la actividad «tradicional» de Google, no es tampoco extraño el interés del gigante de las búsquedas por picotear en sectores diversos en los que, eso sí, ve hueco para innovaciones disruptivas.
Como explicó durante su presentación en Hello Tomorrow Obi Felten, Head of Moonshots en Google[x] -sí este es el cargo, algo así como responsable de los «tiros a la luna»- Google quiere preocuparse y ocuparse de «problemas reales». Si el dato de que cada año mueren 1.3 millones de personas en accidentes de tráfico llevó a Google a trabajar en el coche autodirigido, el hecho de una de cada diez personas pase hambre en el mundo bien puede haber impulsado a los de Mountain View a interesarse por Impossible Foods. La propia Felten afirmaba el año pasado «Google está intentando resolver muchos grandes problemas, pero no hemos entrado en el tema del hambre porque todavía no hemos encontrado una tecnología rompedora con la que afrontarlo.»
De hecho, como señala RedUsers, hacia 2013 el cofundador de la compañía, Sergey Brin, ya había apoyado la investigación y comercialización de una hamburguesa sintética.Aunque de momento parece que se han quedado con ganas, quizá ahora ya tengan la trayectoria de tiro más clara… y estén dispuestos a seguir los consejos que la propia Felten ofrecía a las startups durante su charla de inauguración de la cita parisina:
Impulsará soluciones tecnológicas innovadoras que refuercen la seguridad alimentaria en la región.
Un mercado de 4.000 millones de personas y potencial de $66.500 millones.
Abierta la 3ª edición del programa de apoyo para startups de bioeconomía de AINIA y…
Bioalbumen®, es la ovalbúmina obtenida por fermentación de precisión desarrollada por OnegoBio.
Demandas de la FAO para el sistema alimentario: de la tecnología frugal a modelos open-source.
Entrevista a Heli Anttila, VP de Fazer, pionera en formular productos con Solein e inversora…
Esta web usa cookies.