Sin categoría

Food Start Tech: empresas e instituciones abordan los retos de la industria alimentaria

Empresas, startups e instituciones participan en la segunda edición del proyecto Food Start Tech, una plataforma que trata de dar respuesta a los retos de la industria alimentaria. La iniciativa está promovida por el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Tiene como fin unir las necesidades de la industria del sector con las capacidades tecnológicas del CNTA y con las propuestas y soluciones que ofrecen las startups.

En esta edición se pretende, al igual que la anterior, que los representantes de la industria alimentaria que forman parte del proyecto, así como las startups y las instituciones encuentren nuevas formas de colaboración para solucionar diversos retos. Entre ellos, una mayor transparencia del origen de los productos. También la obtención de alimentos con menos aditivos pero con el mismo sabor, y las proteínas alternativas a la carne.

En la plataforma Food Start Tech participan 14 empresas del sector alimentario, cuatro más que en la edición pasada: Aceitunas del Guadalquivir, Agro Sevilla, Azucarera, Borges, Budenheim, Calidad Pascual, Congelados de Navarra, Florette, Grupo APEX, Grupo Helios, Grupo Palacios Alimentación, Grupo Riberebro, Mahou San Miguel y Tabuenca.

Todas comparten la idea de que el sector vive un momento excepcional, con unas oportunidades de crecer y crear impacto de manera tan directa. Todo gracias a los importantes cambios que se están dando en el sector alimentarios. Entre ellos hay avances como el etiquetado limpio, las proteínas vegetales o la implantación de la tecnología Blockchain. Con esta última se puede llegar a conocer el origen y la historia de los alimentos.

En esta edición, los participantes en la segunda edición de Food Start Tech tomarán parte en diversas actividades. Entre ellas, en una sesión de venturing y cocreación sobre etiquetado inteligente, en la que se pretende diseñar un prototipo de etiquetas que cuenten historias. También se busca crear un equipo de empresas para la cocreación colaborativa. Y para el desarrollo de un nuevo producto alimentario. Pero no se trata solo de idear. También de avanzar en colaboración hacia un objetivo común: dar respuesta a lo que los consumidores están demandando.

Los retos de la segunda edición de Food Start Tech

El proyecto ha tenido su momento clave hace unos días, durante la primera reunión del equipo Corporate del proyecto. En ella se han definido los retos de esta segunda edición del proyecto. Son los siguientes:

  • Clean label: se trata de dar respuesta a la demanda creciente de etiquetado limpio. Esto se conseguirá a través de la búsqueda de ingredientes y saborizantes naturales, que permitan ofrecer soluciones sin aditivos. También de encontrar tecnologías que permitan rebajar los aditivos.
  • Mejora del perfil nutricional: se buscarán ingredientistas que estén desarrollando soluciones para la reducción de azúcar, sal y grasas. Todo ello sin modificar el sabor ni la textura de los alimentos.
  • Productos funcionales: se avanzará en la búsqueda de soluciones alimenticias de efectos beneficiosos para la salud, y que a la vez se puedan ingerir con facilidad.
  • Seguridad alimentaria y calidad: facilitar que las empresas que lo deseen puedan formar parte de pilotos y validaciones para evaluar nuevas tecnologías para la industria alimentaria.
  • Proteínas alternativas: se abordará el crecimiento de la demanda de alimentos ricos en proteínas alternativas a la carne. Para ello se intentará descubrir nuevos productos e ingredientes ricos en proteínas.
  • Subproductos y vertidos: se pretende identificar posibles sinergias y colaboraciones en la gestión agrupada de determinados desechos.

A través de la plataforma se pretende demostrar que, actuando de manera conjunta, tanto las grandes corporaciones como las startups y los organismos oficiales puede acelerar el desarrollo tecnológico. En concreto, el papel de las startups tiene mucho sentido en proyectos como este, en el que participarán las que aporten soluciones a los restos de la industria alimentaria. Para ello, Food Start Tech les facilitará el encuentro con grandes empresas. Así podrán poner en marcha actividades de cocreación, de las que pueden salir futuros acuerdos y colaboraciones.

Mientras tanto, las empresas del equipo Corporate podrán trabajar de forma distinta. A través de metodologías que se suelen emplear en el mundo de las startups, explorarán espacios a los que no estén acostumbrados pero que pueden ser vitales para encontrar soluciones compartidas. Mientras, la CTNA aportará su conocimiento del sector como centro tecnológico de referencia en España. Entre sus objetivos está facilitar sinergias que lleven a conseguir una innovación de más valor en el mercado y que responsa a las necesidades de las empresas y de los consumidores.

Compartir
Publicado por
Celia Valdeolmillos

Entradas recientes

  • Ecosistema

FoodRise: innovación foodtech para el Cono Sur

Impulsará soluciones tecnológicas innovadoras que refuercen la seguridad alimentaria en la región.

4 semanas hace
  • Salud y bienestar

Salud femenina: un nuevo motor foodtech

Un mercado de 4.000 millones de personas y potencial de $66.500 millones.

1 mes hace
  • Sin categoría

StartBEC’25: se buscan startups de bioeconomía

Abierta la 3ª edición del programa de apoyo para startups de bioeconomía de AINIA y…

1 mes hace
  • Producción

Probamos la clara sin gallinas de OnegoBio

Bioalbumen®, es la ovalbúmina obtenida por fermentación de precisión desarrollada por OnegoBio.

1 mes hace
  • Ecosistema

«Un enfoque solo tecnológico está condenado al fracaso»

Demandas de la FAO para el sistema alimentario: de la tecnología frugal a modelos open-source.

1 mes hace
  • Marcas y Fabricantes

¿Preparados para las proteínas de CO2?

Entrevista a Heli Anttila, VP de Fazer, pionera en formular productos con Solein e inversora…

2 meses hace

Esta web usa cookies.