Ecosistema

Europa triplica su inversión en agrifoodtech en 2021

La inversión agrifoodtech en europa se ha disparado en 2021 triplicando la cifra del año pasado con 9.500 millones de euros, y multiplicando por diez la registrada en 2016, en los albores de la industria foodtech europea, tal y como refleja el informe de Digital FoodLab. Europa también aumenta su contribución a la inversión global ($51.700 millones), que pasa del 12% al 20%. Hay más startups activas en el continente (creciendo a un ritmo del 8% anual), más operaciones (361, un 59% más que en 2020) y de mayor tamaño (80% de ellas superan el millón de euros). Nuevos países se suman a este ecosistema, aunque la diferente madurez de los mercados locales hace que más del 50% de la inversión se concentre en startups ubicadas en Alemania, Reino Unido, Francia, Holanda y países nórdicos.

Inversion en agrifoodtech Europa 2021. Fuente: Digital FoodLab

Inversión agrifoodtech en Europa. Categorías

Crecen todas las categorías, pero, al igual que en el resto del mundo, delivery y especialmente el Q-commerce también ha sido la categoría estrella este año con un 67% de la inversión. Ahí han emergido algunos de los 13 unicornios europeos como Gorillas, Flink o Bolt, y se han producido exits como el de Glovo o Wolt, marcando la pauta hacia una mayor concentración del sector. En la categoría de Restaurant Tech, destaca la operación Flipdish (€40 millones a principios de 2021, y que en 2022 ha redoblado con una ronda de $96 millones que la ha convertido en el primer unicorino irlandés). En total, este segmento suma €851 millones de inversión, especialmente en soluciones de pago (donde lideran Swile y Sunday) y gestión (con Choco y Deliverect a la cabeza).

En Restaurant Tech destacan las soluciones de pago y gestión

La categoría nuevos sistemas de cultivo o ganadería, tienen un especial protagonismo en Europa, con compañías como Ynsect e InnovaFeed en Francia, Protix en los Países Bajos o Tebrio en España. En esta categoría destaca Micronutris, cuya ronda de 100 millones de euros es la mayor operación fuera del delivery.

También se ha registrado un aumento importante en el número de startups y volumen de inversión en la categoría agtech, donde destaca especialmente la actividad en urban farming liderada por la berlinesa Infarm (con €290 millones), y seguida por otras firmas como IGS (GB), Future Crops o Solynta (Francia).

La categoría de proteínas alternativas -incluyendo plant-based, cell-based y fermentación- ha sumado una inversión total de €470

La categoría de proteínas alternativas -incluyendo plant-based, cell-based y fermentación- ha sumado una inversión total de €470, donde destacan Meatable (€46 millones), Enough y Formo (€42 millones), y las españolas Heura con €16 millones y BioTech Foods con €36 millones. Teniendo en cuenta que se trata de segmentos incipientes y cuyos productos apuntan al largo plazo, es esperable que esta tendencia se mantenga o incluso crezca en los próximos años.

También se ha visto un repunte en el interés por soluciones en el marco de la personalización y que ayudan a los a los consumidores a adoptar hábitos alimentarios más saludables ya sea de forma preventiva o curativa ya sea con sistemas basados en kits de análisis (como Zoe), o de recomendaciones adaptados a dolencias específicas como la diabetes (Oviva).

El 75% de las inversiones se concentra en startups ubicadas en 10 ciudades

Un ecosistema concentrado

El 75% de las inversiones se concentra en startups ubicadas en 10 ciudades (Berlín, Londres, París, Amsterdam, Copenhage, Estocolmo, Helsinki, Dublín, Tallinn y Barcelona) cuyos ecosistemas se vuelven más atractivos a medida que prosperan. En cualquier caso, hay que tener en cuenta que en algunos de estos mercados la inversión es muy dependiente de uno o dos actores, principalmente en la categoría del delivery, es el caso de España/Glovo, Estonia/Bolt Food o Finlandia/Wolt. Otros ecosistemas como Suecia, Francia o Reino Unido cuentan con ecosistemas más diversificados.

Ver comentarios

Compartir
Publicado por
Beatriz Romanos

Entradas recientes

  • Ecosistema

FoodRise: innovación foodtech para el Cono Sur

Impulsará soluciones tecnológicas innovadoras que refuercen la seguridad alimentaria en la región.

3 semanas hace
  • Salud y bienestar

Salud femenina: un nuevo motor foodtech

Un mercado de 4.000 millones de personas y potencial de $66.500 millones.

4 semanas hace
  • Sin categoría

StartBEC’25: se buscan startups de bioeconomía

Abierta la 3ª edición del programa de apoyo para startups de bioeconomía de AINIA y…

1 mes hace
  • Producción

Probamos la clara sin gallinas de OnegoBio

Bioalbumen®, es la ovalbúmina obtenida por fermentación de precisión desarrollada por OnegoBio.

1 mes hace
  • Ecosistema

«Un enfoque solo tecnológico está condenado al fracaso»

Demandas de la FAO para el sistema alimentario: de la tecnología frugal a modelos open-source.

1 mes hace
  • Marcas y Fabricantes

¿Preparados para las proteínas de CO2?

Entrevista a Heli Anttila, VP de Fazer, pionera en formular productos con Solein e inversora…

1 mes hace

Esta web usa cookies.