Destacado

Europa no se rinde en proteínas alternativas

A pesar de los vientos de cola de la economía mundial y de la importante caída en la inversión global en proteínas alternativas en 2022, enmarcada en este contexto, las cifras de Europa se mantienen pujantes con 579 millones de euros (622 millones de dólares), casi un 24% más que en 2021. España y Francia registran un fuerte crecimiento, el Reino Unido domina la inversión en carne cultivada y los países nórdicos se convierten en potencia de la fermentación, según GFI sobre datos de Pitchbook. España es uno de los países que empuja estas cifras, con 42 millones de euros (46 millones de dólares) invertidos en proteínas alternativas, un 58% más que en 2021. Una parte importante de ese montante, corresponde a la ronda de 20 millones cerrada por Heüra.

La inversión en el sector plant-based europeo experimentó un aumento del 15%, con una recaudación de 284 millones de euros (305 millones de dólares) en 2022. Por su parte, la industria de carne cultivada, experimentó un aumento de las inversiones del 30%, hasta los 120 millones de euros (129 millones de dólares). Esto supone más de la mitad del total recaudado por las empresas europeas de carne cultivada entre 2016 y 2021.

La inversión en empresas de fermentación del continente -que utilizan microbios como la levadura para producir carne, huevos y productos lácteos- se disparó un 37% hasta alcanzar los 175 millones de euros (188 millones de dólares) en 2022.

Francia y España tiran del carro, Escandinavia, reina en fermentación

En Francia y España aumentaron las inversiones en todas las categorías de proteínas sostenibles. Las empresas francesas recaudaron 168 millones de euros (180 millones de dólares), más de 11 veces más que el año pasado. Las empresas españolas captaron 42 millones de euros (46 millones de dólares), un 58% más que en 2021.
Las inversiones en la industria de la carne cultivada del Reino Unido casi se cuadruplicaron, con empresas que recaudaron 68 millones de euros (74 millones de dólares) en 2022.
Escandinavia se está convirtiendo rápidamente en una potencia de la fermentación, con inversiones en empresas suecas que se han más que triplicado hasta los 29 millones de euros (32 millones de dólares) y fondos recaudados por empresas finlandesas que se han más que duplicado hasta los 23 millones de euros (25 millones de dólares).

Compartir
Publicado por
Redaccion

Entradas recientes

  • Ecosistema

FoodRise: innovación foodtech para el Cono Sur

Impulsará soluciones tecnológicas innovadoras que refuercen la seguridad alimentaria en la región.

4 semanas hace
  • Salud y bienestar

Salud femenina: un nuevo motor foodtech

Un mercado de 4.000 millones de personas y potencial de $66.500 millones.

1 mes hace
  • Sin categoría

StartBEC’25: se buscan startups de bioeconomía

Abierta la 3ª edición del programa de apoyo para startups de bioeconomía de AINIA y…

1 mes hace
  • Producción

Probamos la clara sin gallinas de OnegoBio

Bioalbumen®, es la ovalbúmina obtenida por fermentación de precisión desarrollada por OnegoBio.

1 mes hace
  • Ecosistema

«Un enfoque solo tecnológico está condenado al fracaso»

Demandas de la FAO para el sistema alimentario: de la tecnología frugal a modelos open-source.

1 mes hace
  • Marcas y Fabricantes

¿Preparados para las proteínas de CO2?

Entrevista a Heli Anttila, VP de Fazer, pionera en formular productos con Solein e inversora…

2 meses hace

Esta web usa cookies.