En noviembre de 2019 presentamos el 1er Estudio Eat2Go sobre El negocio del delivery & take away en España: Situación Retos y Oportunidades que dirigí para esta joven feria organizada por IFEMA.
A través de un trabajo desarrollado con un panel de expertos multidisciplinar, el informe dibuja varios escenarios de futuro posibles, con diferentes grados de probabilidad, pero sobre todo, subrayando la idea de formarían parte, de la evolución secuencial del sector en los próximos 5-6 años.
Nada hacía presagiar entonces, que apenas tres meses después, esa secuencialidad se vería acelerada de forma abrupta, impulsando el paso del escenario uno, caracterizado por un delivery princpalmente de fast y casual food, liderado casi en exclusiva por los grandes operadores (entre otras características), a un escenario dos. La evolución prevista para los próximos 2-3 años, concentrada en 4 semanas. Veamos qué parámetros definen ese escenario, y cómo podemos reconocerlos ya en el “nuevo delivery”.
Añadiría tres aspectos que complementan esta evolución y que, en mi opinión, caracterizan este escenario: segmentación, especialización y flexibilización.
En el momento de la desescalada, muchos de los que se han embarcado en la aventura del delivery, afirman que no tienen previsto abandonarla. Bien porque es una forma de mantener una vía de negocio abierta ante la posibilidad de nuevos brotes; bien por que han descubierto que el canal online es un complemento interesante a su modelo de negocio, capaz aportar un plus de recurrencia, estabilidad y «des-fisicalización» (reducir la dependencia del establecimiento físico y la experiencia presencial).
En cualquier caso, los retos que dibujaba el panel de expertos del I Estudio de Delivery Eat2Go siguen estando sobre la mesa: búsqueda de rentabilidad, transformación del modelo de negocio, evolución sectorial, regulación, y conocimiento del cliente y data.
Quizá “solo” es más urgente o importante seguir abordándolos y acomodando fórmulas entre todos para dibujar un sistema que da respuesta a necesidades reales de los consumidores de hoy y sustento a un creciente número de negocios y profesionales.
Impulsará soluciones tecnológicas innovadoras que refuercen la seguridad alimentaria en la región.
Un mercado de 4.000 millones de personas y potencial de $66.500 millones.
Abierta la 3ª edición del programa de apoyo para startups de bioeconomía de AINIA y…
Bioalbumen®, es la ovalbúmina obtenida por fermentación de precisión desarrollada por OnegoBio.
Demandas de la FAO para el sistema alimentario: de la tecnología frugal a modelos open-source.
Entrevista a Heli Anttila, VP de Fazer, pionera en formular productos con Solein e inversora…
Esta web usa cookies.