Food 4 Future – Expo FoodTech 2025 celebra su 5ª edición del 13 al 15 de mayo en Bilbao para definir el futuro de la industria alimentaria. Con la expectativa de recibir unos 9.000 visitantes profesionales, la cita mostrará las principales tendencias enfocadas a la transición tecnológica hacia una industria alimentaria más innovadora y sostenible, así como en los retos que debe superar para conseguirlo. Lo hará en tres ejes: sostenibilidad, salud y bienestar y digitalización e impacto tecnológico. Participarán 200 firmas expositoras y 350 ponentes en el Food 4 Future World Summit, el mayor congreso europeo sobre innovación alimentaria, que en esta edición se desarrollará en cuatro auditorios del Bilbao Exhibition Centre (BEC).
Hablamos con el director del evento, Sergi Fabregat, quien desvela en esta entrevista las principales novedades y las soluciones más innovadoras y disruptivas de la edición en la que se analiza el futuro de la industria alimentaria.
Sostenibilidad, salud y bienestar y digitalización e impacto tecnológico son los tres ejes que vertebran Food 4 Future 2025. ¿Qué soluciones y propuestas disruptivas veremos en cada uno de ellos?
En alimentación saludable estará Genbioma, premiada en la pasada edición, con un proyecto de desarrollo industrial de prebióticos y postbióticos que ayudan a regular la glucemia en personas con diabetes, gracias a la capacidad modular de la microbiota intestinal. A nivel industrial y de automatización, Urtech Water tiene una tecnología inteligente y sostenible que, a través de la fotoelectroquímica, ayuda a reducir hasta en un 90% el consumo de agua en la industria alimentaria.
En packaging, Pack2Earth y sus materiales de base biológica que se compostan a temperatura ambiente y con los que se pueden fabricar envases para productos secos y líquidos de larga duración. También Agricolus, con su la plataforma digital para agricultura de precisión, con datos en tiempo real para obtener un mayor rendimiento de los cultivos.
O Keepcool, que hace innovación y soluciones tecnológicas para alargar la vida útil de los productos perecederos y es capaz de evitar hasta 3 millones de kilos de desperdicio mensual. Son empresas a las que pondría en el radar, por utilizar la tecnología como una herramienta sostenible y saludable para desarrollar nuevos productos que realmente sean beneficiosos para el consumidor.
Viene un cambio de modelo y tenemos que estar a la vanguardia
Hablemos de sostenibilidad. ¿Cuáles son los grandes retos que enfrenta el sector?
Nuestra industria tiene que producir más alimentos con menos recursos. Para eso es clave la tecnología. El enfoque sostenible tiene que ser para toda la cadena. Ponemos el foco en la gestión del agua, materias primas y energía, en prácticas agrícolas y ganaderas más respetuosas con el medio ambiente y fomenten una producción responsable, en que la cadena de transformación sea más eficiente, y nos ayude a minimizar el desperdicio alimentario, tema que trataremos este año. Y debemos determinar el papel que debe jugar la alimentación en la sostenibilidad. Poner el foco en los nuevos ingredientes, nuevos procesos, tecnologías para reducir y valorizar el desperdicio alimentario. Y no nos olvidemos del envase. La sostenibilidad es una de las tendencias clave.
Sin embargo, en Estados Unidos hay ya muchas empresas que están retirando el sello de ‘sostenible’ de sus marcas, por el cambio en la política del país al respecto. ¿Cómo puede impactar esto en nuestra industria alimentaria?
Estados Unidos, con la entrada de Trump, ha girado hacia recuperar el margen. Europa está en este contexto de subida arancelaria y posible cambio de tendencia. Es un debate interesante y preocupante. Desde un evento como el nuestro, los pasos que podemos aportar son enseñar el camino, compartir conocimiento, mostrar casos de uso y que hay otra forma de hacer las cosas.
¿Puede actuar el sector agroalimentario como punta de lanza para una Europa más sostenible?
Esta industria tiene un impacto en la salud y en el planeta muy importante. La sostenibilidad tiene una serie de barreras que son complicadas de resolver: se tienen que dar facilidades. Es una estrategia ya no de país o de continente, sino de planeta. En un momento en que todo es más competitivo que nunca, es difícil. Pero para Europa, la industria alimentaria es estratégica. Y en España somos productores. Viene un cambio de modelo y tenemos que estar a la vanguardia. Por eso, eventos como Food 4 Future son claves para poder ver casos de éxito, qué están haciendo otros países, regiones y empresas y tomar nuestras propias decisiones.
La captación, gestión y fidelización del talento es otra cuestión capital. ¿Qué soluciones se proponen desde Food 4 Future?
Una de las novedades de este año son los Talent Recruitment Meetings, en los que las empresas presentarán sus programas de talento a estudiantes universitarios y de últimos cursos de formación profesional. Será un punto de encuentro para ayudar al sector a profesionalizarse y a obtener ese relevo generacional, que es algo que preocupa bastante, la captación y fidelización del nuevo talento que necesitamos para cubrir todas las necesidades que se van generando con los nuevos retos.
Preocupan el relevo generacional, la captación y fidelización del nuevo talento
¿Qué retos enfrentamos en salud y bienestar?
El principal es conseguir que los alimentos sean los nuevos medicamentos. Se está investigando mucho sobre nutrición de precisión y desarrollo de alimentos que puedan dar respuestas específicas para mejorar la salud de grupos más homogéneos, en función de su metabolismo. Una de las novedades de esta edición serán las bebidas funcionales: tendremos una presentación, en exclusiva a nivel europeo, de las líneas de aguas y zumos funcionales de una gran marca.
Otro segmento que está avanzando son los snacks: las empresas desarrollan productos con los que abordar esos retos, buscando el equilibrio entre salud y placer. La gestión de los ultraprocesados es otro tema en el que hay que seguir aportando luz. Hay falta de consenso sobre qué alimentos entran en esta categoría, cuáles son los factores determinantes, la importancia de los sistemas de etiquetado… Desde plataformas como la nuestra debemos seguir apoyando la transparencia.
En digitalización ¿qué retos se abordarán en Food 4 Future?
La Inteligencia Artificial es el trending topic y nosotros trabajamos para acercar casos de uso a las pymes, porque no existe un ABC que les ayude a saber por dónde empezar y cómo aplicar estas tecnologías en sus negocios. Es un trabajo de personalización. A nivel de industria, la tecnología está revolucionando la producción, transformando el procesado, la distribución y hasta el propio consumo de alimentos. No solo la IA: cada vez hay más avances en biotecnología, gestión del Data, machine learning, IoT, computación cuántica… Aunque la IA sea lo más llamativo, la biotecnología sigue siendo una de las fuentes más importantes y se están probando muchas cosas que esperemos lleguen a mercado. Para ello, necesitamos regulaciones favorables que nos permitan ganar competitividad.
Hay que acercar la IA a las pymes
Hace 2 años definisteis 10 retos del sector a monitorizar. ¿En cuáles deberíamos hacer más hincapié?
La exigencia medioambiental es algo que no podemos obviar, porque la industria alimentaria es responsable de gran parte de las emisiones de CO2 que se generan. También se está trabajando en alinear el ecosistema. Otra preocupación importante es el relevo generacional, cómo ser atractivos para ese talento que necesitamos y hacerles ver que hay futuro más allá de Google o Glovo; se tiene que trabajar en estrategias para llegar a ese talento joven, para comunicarse con él. Y sobre todo, en lo que se está insistiendo mucho en el sector es en que no sea tan compleja la legislación. Necesitamos un pacto en el que en sectores estratégicos como la alimentación la visión sea a largo plazo, para que los cambios de gobierno no supongan empezar de cero.
Con motivo del lanzamiento por parte de Zyrcular Foods de dos nuevas referencias premium en…
La barcelonesa lanza dos nuevos productos "estilo pollo", y comienza una etapa de innovación a…
Intrepia.io - el nuevo punto de encuentro para los profesionales de la innovación y el…
La disrupción en el suministro de café y cacao está activando respuestas innovadoras en toda…
Una oportunidad para acelerar la entrada al mercado de las startups a través de un…
Con $16.000 millones en 2024, cae un 4% frente al 52% del año anterior.
Esta web usa cookies.