Datagri 21: sostenibilidad, rentabilidad y gobernanza de datos

Datagri 21, el foro para el impulso de la digitalización del sector agroalimentario, celebrado en Lleida esta semana, ha sido el escenario para el anuncio de importantes iniciativas para impulsar la transformación digital del sector agro. Por una parte, la consellera de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat, Teresa Jordà, anunciaba la puesta en marcha el Centro de Innovación Digital Agroalimentario y Forestal de Catalunya, precisamente en Lleida, que busca convertirse en un polo de conocimiento y en la capital europea del “agrobiotech”, con un modelo de economía verde, circular y digitalizada. El centro, que se ubicará en el Parque Científico y Agroalimentario de la ciudad, está impulsado por la administración, centros de investigación, como el IRTA, y la propia industria del sector.

Desde la administración central, la directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria, Isabel Bombal, avanzaba algunos detalles de lo que será la segunda fase de la Estrategia de Digitalización del Sector Agroalimentario y Forestal y del Medio Rural, que contará con un presupuesto de 62 millones, una buena parte de los cuales proceden de los Planes de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTRs). El plan contempla el apoyo para financiar proyectos tecnológicos en explotaciones e industrias agroalimentarias, una línea de ayuda a la agricultura de precisión, así como la creación de un hub de innovación que funcione como centro de pruebas y pilotos y un Observatorio de la Digitalización.

Datagri 21, tendencias agtech

Esta cuarta edición de Datagri, de nuevo presencial, ha reunido a más de mil asistentes y 47 ponentes, donde se han analizado las principales tendencias en el segmento AgTech así como algunos de los casos de éxito más destacados a nivel local.

La sostenibilidad crece como factor omnipresente –“estamos en la vorágine de la sostenibilidad”, afirmaba Ramón Armengol, presidente de COGECA, la organización de cooperativas europeas, pero asociada ineludiblemente a la rentabilidad.

La transferencia hay que entenderla como co-creación, talento compartido y estar dispuesto a experimentar y fracasar

Y en este camino, la tecnología, la innovación y la transferencia de conocimiento son herramientas imprescindible.  “Transferencia, entendida como co-creación, como talento compartido y por una mentalidad que esté dispuesta a experimentar y a fracasar, para superar ese valle de la muerte que es pasar del descubrimiento a la industrialización”, explicaba desde Eurecat Gabriel Alzadi.

Y dentro del agtech o tecnología aplicada al la industria agro, tres áreas principales de trabajo: automatización de la información; sensorización y ropotización;  y -fundamental- el análisis de datos para la toma de decisiones y el desarrollo de modelos de predicción (cosechas, demanda, afectación de plagas, etc.).

¿En qué áreas es más urgente aplicar esta innovación? Según Armengol en la reducción de fertilizantes y antibióticos, en mejorar la calidad del agua, la huella hídrica y la del carbono, y definir un indicador de sostenibilidad que mida el impacto real de las medidas. Pero no solo eso, “necesitamos digitalización, sí, y la colaboración de centros de investigación y universidades. Pero también que no cierren las escuelas y los centros de salud, que es lo que al final mantiene vivos los pueblos.”

Necesitamos soluciones para reducir antibióticos y fertilizantes, mejorar huella hídrica y de carbono y definir un indicador de sostenibilidad

Casos de éxito y modelos de negocio en Datagri 21

En esta línea, hemos tenido oportunidad de conocer algunos casos de éxito significativos. Como el sistema de digitalización y tracking de datos del proceso de cultivo de la patata aplicado por Pepsico, que le ha permitido pasar de un 50% a un 80% en la optimización del riego de los campos en más de 12 países europeos en los que trabaja, y prevenir la llegada del Midiu, una de las enfermedades más devastadoras de este cultivo. O cómo en Codorniu-Raventós han logrado reducir un 20% el tiempo de prensado de la uva, gracias al seguimiento y el análisis de datos acumulados durante 10 años. O cómo es posible reducir el tiempo (50%), el combustible (25%) o los fitosanitarios (50%) gracias a tecnologías de automatización de maquinaria agrícola, como explicaba Jaime Muguiro, de John Deere.

Es importante una gobernanza de los datos para aprovechar su potencial y en la que todas las partes ganen

Un sector que está en plena transformación, no solo de sus procesos, sino que estas tecnologías habilitan también la transformación de sus modelos de negocio o nuevos modelos. Hemos visto ejemplos como el de Crowdfarming, un Marketplace de venta directa de producto ecológico mediante el formato de “adopción de unidades productivas”, o el proyecto Almendro en Alta densidad de la empresa ISFA, Iberian Smart Financial Agro, una empresa dedicada proyectos agrarios eficientes y sostenibles como activos de inversión.

Retos de la digitalización del agrifood

Una transformación que también tiene algunos retos, que se han destacado en Datagri 21, como el de la integración, lograr una interoperabilidad real de los diferentes sistemas, que puedan gestionarse con un único interfaz sencillo, seguir trabajando en la captura de datos y en la forma de discernir cuáles son realmente útilies; ir eliminando los “silos” y trabajando más hacia ese concepto de hilo digital continuo que permita una trazabilidad de extremo a extremo;  y la gobernanza de datos. Un tema crítico, en el que está trabajando la Comisión Europea, tal y como avanzó Maciej Golubiewski, Jefe de Gabinete del Comisario Europeo de Agricultura, con dos iniciativas dentro de la Estrategia Europea para los Datos, para impulsar el uso del potencial de los datos, pero de una forma responsable y beneficiosa para todas las partes. Y, finalmente, no olvidarnos de la parte humana, la conexión con el consumidor y la involucración del profesional del campo, aunque para eso, a veces, “la digitalización tenga que ser un poco analógica”.

Compartir
Publicado por
Beatriz Romanos

Entradas recientes

  • Ecosistema

FoodRise: innovación foodtech para el Cono Sur

Impulsará soluciones tecnológicas innovadoras que refuercen la seguridad alimentaria en la región.

3 semanas hace
  • Salud y bienestar

Salud femenina: un nuevo motor foodtech

Un mercado de 4.000 millones de personas y potencial de $66.500 millones.

4 semanas hace
  • Sin categoría

StartBEC’25: se buscan startups de bioeconomía

Abierta la 3ª edición del programa de apoyo para startups de bioeconomía de AINIA y…

1 mes hace
  • Producción

Probamos la clara sin gallinas de OnegoBio

Bioalbumen®, es la ovalbúmina obtenida por fermentación de precisión desarrollada por OnegoBio.

1 mes hace
  • Ecosistema

«Un enfoque solo tecnológico está condenado al fracaso»

Demandas de la FAO para el sistema alimentario: de la tecnología frugal a modelos open-source.

1 mes hace
  • Marcas y Fabricantes

¿Preparados para las proteínas de CO2?

Entrevista a Heli Anttila, VP de Fazer, pionera en formular productos con Solein e inversora…

1 mes hace

Esta web usa cookies.