«Creemos en ideas locas e invertimos en The Next Big Thing»

La compañía española Reimagine Food ha estado presente en Seeds&Chips en Milán explicando las diferentes áreas de su actividad -que incluye desde la aceleración de startups hasta la consultoría de innovación para empresas alimentación y bebidas-, observando muy de cerca el incipiente ecosistema FoodTech italiano presente en la feria, y ofreciendo su visión de «la revolución que viene» en relación con la tecnología y la innovación disruptiva aplicada al mundo de la alimentación y la la gastronomía.

El móvil es la próxima revolución

Marius Robles, fundador y CEO de Reimagine Food desgranó en su conferencia algunas de las tendencias más «calientes» de esta revolución y que están siguiendo de cerca desde Reimagine Food. Robles afirma que el móvil ha sido «el mayor cambio registrado en los últimos 10 años» e, inevitablemente, va a tener, está teniendo ya, un impacto disruptivo en la forma en la que consumimos, compramos o compartimos comida. Y es que la movilidad afecta de forma transversal prácticamente a todas nuestras actividades, formas de relacionarnos, de hacer negocios, de comprar o de consumir. Otros fenómenos emergentes en el radar del CEO de Reimagine Food  son más específicos:

  • Cocinas inteligentes ligadas al concepto de Internet de las Cosas, donde ya trabajan con compañías como Intel o Samsung.
  • Sharing Food, la gran afición por compartir en la red nuestras experiencias gastronómicas y culinarias, la capacidad de recomendar y la cantidad de aplicaciones creadas en torno a este fenómeno.
  • El mundo de las recetas online. La influencia de las recomendaciones y en general las redes sociales.
  • Por supuesto, la economía colaborativa que está transformando muchos sectores como el transporte o el alojamiento y que no podía dejar de afectar al gastronómico. Muchas aplicaciones o soluciones reclaman ya ser el Uber o el AirBnB de los restaurantes.
  • La digitalización del supermercado -de la que precisamente habrá una muestra muy significativa en el Pabellón de Italia de Expo15-, y que incluye desde el uso de big data o dispositivos para dar más información al consumidor, hasta lo que Robles definió como «el próximo juguete de los directores de marketing de Retail:
  • los beacons«, esos dispositivos o balizas de geolocalización de proximidad que permiten «seguir» al consumidor por el establecimiento y registrar sus movimientos, su actividad, y en función de eso ofrecerle «información relevante», recomendaciones, etc.
  • Digitalización del restaurante y Smart Dining
  • Preocupación por la salud y el bienestar, con la irrupción de todo tipo de dispositivos dotados de sensores para medir la calidad, pureza o composición de los alimentos, su aporte nutricional y calórico etc. Todo ello combinable con las diferentes versiones de wearables disponibles, pulseras, smartwatches, etc.
  • La biotecnología y los productos sustitutivos: desde la carne creada en probeta hasta los productos que reemplazan la proteína animal tradicional por otras fuentes vegetales –Hamton Creek y su mayonesa sin huevo- o animales – Exo y sus barritas a base de proteína procedente de harina de grillos-, incluso «comida para los que no disfrutan con la comida…»

Pero de todas estas tendencias, ¿cuál es la que tenemos a la vuelta de una esquina más cercana? ¿Cuál es la que va a explotar más pronto y va a tener más impacto en nuestras vidas? El propio Marius Robles y Oriol Ribera, Lab Director de Reimagine Food, se atreven a apostar. En este vídeo podréis ver sus predicciones, así como su valoración del ecosistema TechFood en Europa.

Compartir
Publicado por
Beatriz Romanos

Entradas recientes

  • Ecosistema

FoodRise: innovación foodtech para el Cono Sur

Impulsará soluciones tecnológicas innovadoras que refuercen la seguridad alimentaria en la región.

4 semanas hace
  • Salud y bienestar

Salud femenina: un nuevo motor foodtech

Un mercado de 4.000 millones de personas y potencial de $66.500 millones.

4 semanas hace
  • Sin categoría

StartBEC’25: se buscan startups de bioeconomía

Abierta la 3ª edición del programa de apoyo para startups de bioeconomía de AINIA y…

1 mes hace
  • Producción

Probamos la clara sin gallinas de OnegoBio

Bioalbumen®, es la ovalbúmina obtenida por fermentación de precisión desarrollada por OnegoBio.

1 mes hace
  • Ecosistema

«Un enfoque solo tecnológico está condenado al fracaso»

Demandas de la FAO para el sistema alimentario: de la tecnología frugal a modelos open-source.

1 mes hace
  • Marcas y Fabricantes

¿Preparados para las proteínas de CO2?

Entrevista a Heli Anttila, VP de Fazer, pionera en formular productos con Solein e inversora…

2 meses hace

Esta web usa cookies.