Producción

El mercado clean-label crece al 6’8% y alcanzará $64.100 millones en 2026

El mercado de ingredientes para productos clean-label o «etiquetado limpio» estaba valorado en $38.800 millones en 2018 y se espera que alcance $64.100 millones en 2026, con un crecimiento anual del 6.8%, según Report Linker. Los gigantes del ingrediente y numerosas startups aceleran la innovación en este sector, impulsando y fragmentado un creciente mercado en el que Asia quiere ganar protagonismo.

Clean-label o etiquetado limpio, no tiene una definición unificada, pero generalmente se refiere a productos con un número limitado de ingredientes naturales, no artificiales, mínimamente procesados y que se identifican de una forma clara y comprensible para el consumidor. No siempre se refiere a ingredientes orgánicos, pero sí se valora la identificación del origen del ingrediente o incluso las técnicas de producción.

Clean label tendencia al alza

“Clean Eating” es una de las tres tendencias claves identificadas por Cargill. El gigante de los ingredientes también señala la dificultad de los consumidores para interpretar aquello que es más saludable entre la pléyade de reclamos de las etiquetas. Aunque los reclamos más comunes son: “100% natural”, “Hecho con ingredientes reales”, “Sin azúcares añadidos”, “Orgánico”, “Sin conservantes ni aditivos”. (Unlocking Consumer Expectations for Food and Beverages Beyond Clean Label Kerry Group).

78 % de los consumidores consideran importante que los ingredientes sean reconocibles

Y este interés por una alimentación más saludable, según Ingredion, no se limita exclusivamente a los productos básicos o aquellos en los que las expectativas healthy son elevadas de por sí, como los yogures, sino también en los productos de capricho (“indulgence”) como los postres lácteos o la bollería. El informe de la compañía revela que el 78 % de los consumidores consideran importante que los ingredientes sean reconocibles, y entre los más aceptados por los consumidores se encuentran los sabores y colores naturales (59% y 57%), harina (55%), o aceite vegetal (50%)

Este mismo estudio indica que casi un 33% de los consumidores buscan activamente productos con algún tipo de “etiquetado limpio” y un 70% de los compradores de productos lácteos y de panadería o bollería, reconocen que este tipo de etiquetado influencia claramente sus decisiones de compra.

El 33% de los consumidores buscan activamente productos «limpios» y un 70% reconocen que influencia claramente sus decisiones de compra

Innovación colaborativa y fragmentación del mercado

Cada vez más compañías han mostrado su compromiso con esta tendencia como Campbell’s, General Mills, Kellogg o Nestlé. Entre sus aliados para lograrlo encontramos no solo los grandes de la industria del ingrediente como Ingredion, Cargill o Dupont, sino un creciente número de startups que están contribuyendo con sus innovaciones a aportar mayor valor y a segmentar y fragmentar el mercado.

Por ejemplo, Novofarina, startup británica que produce ingredientes sin gluten; Tastes Natural, ha desarrollado un componente TruBlock que bloquea el sabor amargo de los alimentos; Parangon con su tecnología de encapsulado de sabor, CaptaClean; Plantcraft, startup alemana que utiliza un método diferente para desarrollar proteínas plant-based que no contiene estabilizadores, emulsionantes, y otros aditivos; o True Elements, startup India que produce una gama de productos para el desayuno sin aditivos que pueden ser trazados por los clientes con todo detalle.

Retos para la industria

El creciente interés por los productos clean-label no reduce, sin embargo, el interés de los consumidores por productos sabrosos, jugosos, seguros y duraderos. Esto supone un desafío importante para la industria. Generalmente los ingredientes naturales o “limpios” tienen un coste mayor y una duración menor. El reto, por tanto, es lograr productos que puedan encajar bajo el concepto de clean label o “etiquetado limpio” manteniendo una calidad organoléptica (color, olor, sabor, textura…), estabilidad y seguridad alimentaria equivalente a los productos originales. 

Ver comentarios

Compartir
Publicado por
Redaccion

Entradas recientes

  • Ecosistema

Premios Ingenia Startup 2025: 3 startups ganadoras

Reconocen innovaciones en innovaciones aplicadas al agua, la robótica y los biocompuestos.

1 semana hace
  • Eventos

35 razones para seguir de cerca el Future Food-Tech Londres

Startups de ingredientes sostenibles y funcionales, captura de CO₂, circularidad, bioprocesos avanzados, IA...

3 semanas hace
  • Biotech

Bioplástico de patata busca 5M€ para fabricar en España

Tras una ronda inicial de 700.000 euros, la iniciativa Bioplastics4Health, que produce films y envases…

2 meses hace
  • Producción

Cap. 9: Voces que inspiran el cambio

Galaxia Food: claves para afrontar afrontando un contexto de creciente incertidumbre.

2 meses hace
  • Tecnología

Europa quiere liderar las ciencias de la vida

El objetivo es impulsar la innovación, facilitar el acceso al mercado y fomentar la confianza…

2 meses hace
  • Producción

Primer OK al foie cultivado de Gourmey en UK

La startup francesa es la 1ª empresa de carne cultivada en obtener la validación de…

2 meses hace

Esta web usa cookies.