Ecosistema

10 ‘start-ups’ agroalimentarias europeas serán aceleradas por EIT Food en Vizcaya

La sede del organismo europeo EIT Food en el Parque Científico y Tecnológico de Vizcaya acoge una aceleradora de empresas de origen europeo. En concreto, diez ‘start-ups’ de agroalimentación han sido seleccionadas de entre numerosas candidaturas para participar en un programa de cuatro meses de duración. El objetivo será acompañar a estas jóvenes empresas, dotándolas del asesoramiento y las herramientas necesarias para crecer en el mercado, y podrán optar a financiación al finalizar el programa.

En el programa, denominado EIT FAN (Food Accelerator Network), participan como socios: Gobierno Vasco, Azti, la Universidad de Turín (UNITO), Danone y PeakBridge.

EIT Food es una de las seis Comunidades de Conocimiento e Innovación (KIC en inglés) que forman parte del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología(EIT), un organismo independiente de la UE. Cuenta con sede central en Lovaina (Bélgica), además de cinco subsedes, una de ellas compartida entre MadridBilbao para el Sur de Europa.

Su objetivo consiste en conectar entre sí a consumidores con empresas, ‘start-ups’, investigadores y estudiantes de toda Europa para apoyar iniciativas innovadoras sostenibles que mejoren nuestra salud, el medio ambiente, o permitan el acceso a unos alimentos de calidad.  Los participantes de este programa, optarán a convertirse en parte del ecosistema EIT Food y colaborar en la estrategia de innovación del consorcio.

EIT Food 2019: 321 candidaturas, 50 seleccionadas

Además de en Euskadi, se han puesto en marcha otras cuatro aceleradoras en Múnich (Alemania), Cambridge (Reino Unido), Lausana (Suiza) y Haifa(Israel). De las 321 candidaturas recibidas, 88 eligieron Bilbao (un 27%), convirtiendo a la ciudad vizcaína en uno de los destinos más solicitadas para emprender por las empresas jóvenes del sector agroalimentario europeo.

Diez ‘start-ups’ competirán en cada una de las sedes, 50 en total, por tres premios de financiación. Las que han llegado a Zamudio tienen orígenes y funciones diversas. HOLA, formada en Portugalete, diseña objetos de uso cotidiano relacionados con la alimentación para mejorar la calidad de las comidas y la nutrición. NOVAMEAT, desde Barcelona, es una de las empresas líderes en Europa en producción de alternativas a la carne, utilizando impresión 3D, proteínas vegetales e ingeniería de tejidos. 

Aquaponics Iberia, de origen portugués, diseña y provee sistemas urbanos de alta tecnología para el cultivo sostenible de peces y plantas. BioBee Technologies, de Extremadura, proporciona dispositivos miniaturizados para caracterizar medios biológicos en remoto. Nucaps Nanotechnology, de Navarra, utiliza la nanotecnología para crear nanocápsulas de vía oral hechas de proteínas para ingredientes saludables y probióticos.

Ecobloom, desde Suecia, utiliza la tecnología para revolucionar la industria del cultivo sostenible de peces y plantas. Brite Drinks llega desde Reino Unido y es una nueva marca de bebidas que mejoran la salud y la actividad mental. SmartFarming proporciona en Holanda asesoramiento agrícola a medida para pequeños agricultores con aplicaciones para el móvil que no necesitan conexión. Trigger Systems, de Portugal, utiliza la tecnología y los sensores para transformar la industria agrícola. Por último, RAWCKERS, es una ‘start-up’ rumana que fabrica alternativas a los lácteos manteniendo el sabor de productos como el queso.

Compartir
Publicado por
Redaccion

Entradas recientes

  • Ecosistema

FoodRise: innovación foodtech para el Cono Sur

Impulsará soluciones tecnológicas innovadoras que refuercen la seguridad alimentaria en la región.

4 semanas hace
  • Salud y bienestar

Salud femenina: un nuevo motor foodtech

Un mercado de 4.000 millones de personas y potencial de $66.500 millones.

4 semanas hace
  • Sin categoría

StartBEC’25: se buscan startups de bioeconomía

Abierta la 3ª edición del programa de apoyo para startups de bioeconomía de AINIA y…

1 mes hace
  • Producción

Probamos la clara sin gallinas de OnegoBio

Bioalbumen®, es la ovalbúmina obtenida por fermentación de precisión desarrollada por OnegoBio.

1 mes hace
  • Ecosistema

«Un enfoque solo tecnológico está condenado al fracaso»

Demandas de la FAO para el sistema alimentario: de la tecnología frugal a modelos open-source.

1 mes hace
  • Marcas y Fabricantes

¿Preparados para las proteínas de CO2?

Entrevista a Heli Anttila, VP de Fazer, pionera en formular productos con Solein e inversora…

2 meses hace

Esta web usa cookies.